valle del Tus, calares del Mundo y de la Sima
junio de 2012
10 h
21 km
1400 m
calor, despejado
descenso al aserradero por vereda poco marcada; leer detenidamente la nota ambiental sobre el tránsito en el río Tus y la protección de los ríos escénicos
pincha aquí para verlo
ver el track en wikiloc
Espero refrescaros con este reportaje y que los 40 grados que hay ahora en la calle sean menos dolorosos. Esto aconteció hace un par de semanas, cuando acabó la primera tanda de exámenes de Junio y mis estudiantes ex-alumnos me pidieron monte y baño.
En el sur hay varias posibilidades para satisfacer esta clase de demanda, desde el Guadalentín y sus primeras aguas arriba de la Bolera hasta alguno de los muchos recorridos por la costa intrincada y virgen que nos quedan. ¿Más opciones? Pues claro: hay una tanda de ríos y barrancos muy apetecibles como el Verde, el Chíllar, el Cacín, etc. pero éstos nos pillan muy lejos a los de Levante ya que toca desplazarse hacia Granada y Málaga.
Una elección igual de buena consiste en acercarse al valle del río Tus, un afluente del Segura que en muy pocos kilómetros configura un paisaje espléndido entre agrestes cañones y cantarinas aguas con el aliciente de ser alumbrado en el ‘gran verde’, lugar indefinido y casi mágico del imaginario de esta web en el que se preserva la primavera hasta bien entrado Junio.1Este año no es el caso ya que la primavera ha sido terriblemente seca y la hierba ya andaba agostada para cuando nos acercamos por allí.
Pues bien, para allá que nos vamos una mañana de sábado sin mucho madrugar y con paciencia para sortear las infinitas curvas. Dejamos los vehículos en las Lagunicas y de ahí tomamos la vereda de la Escaleruela, antiguo camino de herradura que enlazaba Siles con Yeste, dos pueblos, dos provincias, dos comunidades, dos parques, la misma sierra.
La protección de los ríos escénicos
El Tus es uno de los pocos ríos de la cuenca del Segura que conserva intactos sus valores escénicos. Es nuestra responsabilidad mimarlo, cuidarlo y minimizar los impactos que éste pueda sufrir cuando nuestras actividades se desarrollan en su cauce. Es por esto que:
- Esta ruta sólo debe realizarse en verano para evitar los períodos de reproducción de algunas de las especies que allí viven. Por ejemplo las truchas se reproducen en otoño/invierno mientras que los anfibios prefieren el invierno/primavera.
- Evitaremos gritar y provocar ruidos así como generar turbidez en las aguas.
- Bajo ningún concepto moveremos piedras ni removeremos los lodos y el fango del río. En estos lugares se refugian macroinvertebrados así como los huevos de los anfibios y los alevines.
- Evitaremos pisar la vegetación que hay dentro del río (algas y macrófitos).
- Si vamos a hacer esta excursión procuraremos ser un grupo no numeroso.
Si seguimos estos consejos, el río Tus y sus moradores nos lo agradecerán perviviendo muchos años más para nuestro gozo y disfrute.
Nos hacemos las fotos de rigor con vistas hacia el cañón del Tus que se adivina muy abajo. Pronto comienza a apretar el solano y al llegar a la plataforma del Calar observamos que este año la primavera ha durado muy poco en estos lares. La última vez que estuve por aquí a principios de Mayo nos cayó un nevazo así que en cuestión de un mes y poco más pasamos del invierno a la torrija veraniega.
Más pronto que tarde doblamos bajo el Puntal del Caballo siguiendo la vereda de Peñalcón y cuando estamos en la vertical sobre el aserradero nos dejamos caer por la siempre incómoda cuesta del Caballo. La vereda está mucho más marcada que el año pasado y se nota el tránsito de personas excepto en una junquera en la que el sendero se ha perdido. Aún así, sabiendo por donde hay que salir se llega bien al aserradero que nos recibe con su silencio habitual.
Nos acercamos al cauce para darnos un primer chapuzón y comemos a la sombra de los pinos. Siesta tranquila y antes de las cinco ya estamos caminando de regreso en paralelo al cauce del Tus.
Al principio las aguas están relativamente frescas y bastante mansas — se nota la escasez de precipitaciones de esta temporada — pero tras franquear los acantilados de la sierra del Cuquillo nos encontramos con las aguas que bajan por la Cañada del Avellano.
Es así como el caudal del Tus se refuerza y baja varios grados de temperatura. Aprovechamos también para beber agua con garantías y continuamos río abajo.
En realidad, este camino que estamos haciendo no es novedoso ni pertenece en exclusiva al ámbito de lo recreativo. Al contrario, desde los primeros tiempos de la explotación maderera de estas sierras en el siglo XIX, el Tus era utilizado como medio de transporte para los troncos de los pinos negros. No existía entonces el embalse de la Fuensanta y los pineros, madereros o gancheros, hombres habilidosos y sufridos, conducían las almadías hasta la estación de las Minas, en Calasparra. Desde la misma, y por la línea ferroviaria Madrid-Cartagena eran transportados a los centros de producción.2Véase el estupendo trabajo de Eduardo Araque. Otro documento excepcional es la novela ‘El río que nos lleva’ de José Luis Sampedro (y la película del mismo nombre).
La tarde va cayendo y nosotros seguimos caminando. Poco a poco la sombra se hace completa y sólo el sol que rebota en los altos poyos del Calar nos confirma que aún resta tiempo suficiente para llegar al destino. Y así es: a media tarde arribamos a Collado Tornero donde nos organizamos para recuperar los coches. Las chicas se quedan tranquilas junto al río mientras Armando, Carlos y yo probamos una senda que remonta en paralelo al arroyo de las Marinas. Parece el camino más corto para recuperar los vehículos pero nos encontramos con un área quemada y la vegetación oportunista ha invadido todo el terreno por lo que debemos regresar. Sufrimos lo suficiente como para que la jornada tenga un tinte épico, volvemos donde están las chicas y las mochilas y preferimos ascender a las Lagunicas siguiendo el conocido camino del GR66, más largo pero también más seguro.
Cuando llegamos a los coches ya ha caído la noche. Terminamos la jornada alojados en el camping río Tus donde disfrutamos de una cena serrana estupenda con muchas patatas a lo pobre, huevos fritos, carne de matanza y cerveza fresquita. Todo lo necesario para recuperarnos de una actividad magnífica. ¡Hasta la próxima!
fotos
[sep height=»30″]
en el valle del tus

José Antonio Pastor González
Hago montañas desde que tengo uso de razón. Primero al lado de casa en mi Atalaya y en el Almorchón de Cieza. Después por las sierras de Segura y Cazorla que son mi segundo hogar. Finalmente, y por supuesto, también en Sierra Nevada y el resto de las cordilleras Béticas.
Todas ellas son el terreno de juego protagonista de esta web gracias a la cual disfruto por partida doble: primero subiendo las cumbres y luego relatando mi experiencia. Sed bienvenidos y gracias por vuestra visita.
Hola Montañasdelsur
Sigo tu blog desde hace un par de años ya que mi pareja vive en la Sierra de Alcaraz y andamos mucho por la zona.
Queremos hacer esta ruta para finales de mayo.
No consigo ver el track en wikiloc. No me redirige.
Podrías enviarmela al correo: juani3108@hotmail.com
Saludos, gracias de antemano y un placer leerte.
Excelente entrada. Gracias por toda la información y por las fotos. 🙂
Me gusta tu blog y comparto tus contenidos; por eso quisiera regalarte mi libro sobre naturaleza, a ti y a tus lectores.
Está ilustrado y son estampas literarias de animales, lugares y momentos especiales vividos en la naturaleza. Espero que te guste.
Éste es el enlace donde puedes verlo, y descargarlo gratis en Pdf:
https://goo.gl/B0cV6V
Y éste corresponde al del libro editado en papel: https://www.amazon.es/naturaleza-en-el-corazon/dp/1537295624
Un saludo muy cordial
Hola de nuevo y muchas gracias por tu información, ahora que sé que mis planes son viables, necesito conocer otro dato: ¿ Se puede hacer la ruta en un sólo día saliendo desde Peñalcón tanto por el camino Siles / Yeste como por el interior del río?. ¿Cuál de las dos me recomiendas?. Vivo en Lanzarote y pretendo hacer ésta ruta tan pronto tenga ocasión, ya que viajo al pueblo 2 / 3 veces al año, pero si coincide en una época del año que no sea muy fría me gustaría hacerla por el interior del río. Como ya te dije en el post anterior, la semana pasada estuve por allí y anduve por Navalperal, El Saltador y Calar de la Sima, siempre voy con mono de verde.
Muchísimas gracias y si alguna vez decides cruzar el charco, igualmente será un placer para mí ayudarte.
Muy buenas Huecos de Bañares.
Perdona que no te haya contestado antes. Ahí vamos.
Tienes múltiples posibilidades para hacer el recorrido y es factible sacarlo en un único día, pero hay que caminar. Te pongo un nuevo enlace sobre una ruta que involucra al Tus aparte de esta que ya has visto. Es este:
http://montanasdelsur.es/?page_id=4435
Te describe los dos caminos más próximos en ambas márgenes del río. Ya tú puedes elegir el que quieras 🙂
Gracias por el ofrecimiento. Lanzarote bien merece una visita (sólo conozco Tenerife y La Palma).
Muchas gracias por tus refrescantes ilustraciones. Casualmente hace 6 días llegué con el coche hasta Peñalcón, me he criado en las faldas del calar de la Sima en la parte que da hacia Jaén y siempre me ha atraído este río, un gran desconocido para mí. También estuve hace unos días en el balneario de Tus, zona igualmente con paiajes espectaculares y me he propuesto bajar andando desde los orígenes del río hasta el Balneario. Me gustaría saber si existen caminos o caso contrario si el valle es infranqueable por algún lugar. De momento me estoy documentando, voy a tratar de conseguir algún mapa del Servicio Cartográfico del Ejército, aunque admito sugerencias.
Muchas gracias y enhorabuena por las fotos
Muy buenas Huecos de Bañares.
Para bajar desde los orígenes del río hasta el Balneario tienes camino tanto por la margen izquierda (calar del Mundo) como por la derecha (calar de la Sima).
Por la izquierda pasarías por la senda de Peñalcón y la verea volá que comunica Siles con Yeste.
Por la derecha puedes hacerlo bien por los Voladores y la Cañada del Avellano y la Pradomira o bien por la umbría del Cuquillo.
Finalmente también es factible hacerlo por dentro del río 🙂
Cualquier cosa que necesites ya sabes donde estamos. Un placer ayudarte 🙂
Desde el cañon del quipar, le estas cogiendo gusto a eso de meterte en los rios, jejeje . Muy chulas las fotos, y la escursion tiene muy buena pinta…
Pues fíjate que desde entonces no me he vuelto a meter por el cañón del Quípar. Eso habrá que remediarlo más pronto que tarde, ¿o no? 🙂
Serias tan amable de enviarme el track, a Demianmur@hotmail.com
Enhorabuena por la ruta y graias.
Ya lo tienes en tu correo Demian 🙂
Magnífica ruta. Casualmente nos cruzamos cuando bajabais de Collado Tornero.
Me ha gustado tanto que en un par de semanas intentaremos realizarla, así que te envío un MP para que, si no te importa, me envíes el track.
Un admirador.
Adolfo Gea.
Adolfo ya te he contestado al mensaje
Muchas gracias por tu comentario y por participar.
¿Entonces nos vimos en el Collado Tornero? Recuerdo que había un grupo de personas cuando salimos de la senda a la carretera de asfalto… pero no sé si érais vosotros… luego también vimos mucha gente en el puente, donde se pueden dejar los coches.
¿Estábais por allí con motivo de la carrera de BTT?
HOLA FAMILY, hay quiero yo llegar en Septiembre que ahora estoy liao con trabajo y demás proyectos, a ver si le meto una circular buena desde los Prados hasta los Volaores y vuelta por el aserradero por la pista que viene de Siles hacer el rio y subir por collado tornero otra vez a los Prados, 2 days.
SALUDOS Y CALUROSOS ABRAZOS A TODA LA FAMILY
Bueno Diego, si estás liado por trabajo es buena señal 🙂
Estupenda circular esa que quieres hacer. Ya nos contarás. Seguimos en contacto. Abrazotes!!!
Mira que le tengo ganas, las fotos chulisimas, es que me encanta este paraje.
Cuanto tiempo se invierte en realizar la ruta ?
habia saltos de agua y cascadas en el arroyo de los Marines?
Un abrazo Jose Antonio
Muy buenas Pepe.
Es una ruta súper disfrutona para toda la familia. Si la haces como nosotros tardarías prácticamente la jornada completa en plan tranquilo. Si vas lijando puedes dejarla en media jornada, pero no lo recomiendo.
En realidad nosotros bajamos por el Tus no por el arroyo de los Marines. Éste llevaba apenas un poquito de agua porque el año ha sido malísimo. Aún así, supongo que es la suficiente como para hacerlo disfrutando de sus pozas.
Un abrazo y gracias por participar 🙂
¡¡Que belleza el valle del tous¡¡ lúdica y refrescante ruta, aunque en la sierra nunca se va uno de rositas, osea que traer los coches se complico, natural…Moss mas parece una nutria que un can, pero esta graciosisimo… tiempos de vino y rosas, cosas que guardar en la retina para el invierno, juventud, buena compañía y esas fotos por el río no pueden ser mas placenteras, estupendo reportaje vitalista que se agradece como merece…..¡¡ha¡¡ muy buenas las indicaciones de como hay que tratar un río en la montaña.
Un saludo.
Kiki
Efectivamente Manuel. Para recuperar los coches tuvimos una hora de enredo por matas, zarzas y coscojas…
Buen ojo con lo de Moss. Cuando se moja es una nutria, no un perro. Además en el agua se maneja estupendamente. También es verdad que al día siguiente estaba el tío con agujetas. Posiblemente usó músculos que nunca había utilizado.
En relación a las indicaciones, espero que sirvan de algo 🙂
Me gustan estas rutas disfrutonas.. enhorabuena
Gracias Bernardo… supongo que eres de montañeros de Jaén… ¿verdad? 🙂