Atractiva circular que sale de Collado Tornero para trasponer al Aserradero del Tus por la vereda de Siles. El regreso se efectúa por dentro del río Tus.

ficha

valle del Tus, calares del Mundo y de la Sima
junio de 2008
10 horas
21 km
800 m
calor, humedad
descenso al aserradero por vereda poco marcada
pincha aquí para verlo
aquí está disponible

Está haciendo mucho calor estos días y una recomendación muy a tener en cuenta es bañarse en aguas limpias y frescas. ¿Y qué mejor que hacerlo en uno de los mejores ríos de la Sierra que además todavía conserva sus valores escénicos intactos? Pues este es nuestro plan para este domingo como plato previo a la final de la Eurocopa. La idea es dejar el coche en el valle del Tus, remontar por la «verea volá» de Siles hasta ganar el Calar del Mundo y descender hacia el Aserradero del río Tus para comer. Una vez allí, y con la «torrija» de la comida y la canícula queremos bajar por dentro del río hacia Collado Tornero y para casa.

Con estas peregrinas ideas nos acercamos en coche por tortuosas carreteras al Hueco del Tus, ese valle espléndido entre los calares de la Sima y el Mundo y enseguida nos planteamos una primera disyuntiva. Podemos dejar el coche a la salida del Estrecho del Diablo en el collado Tornero y buscar la subida hacia las Lagunicas que no conocemos o bien subir hasta las Lagunicas con el coche y dejar para después el «cierre» de la circular, cuando salgamos del río.

¡Qué gran consejo es ése de no dejar las cosas complicadas para lo último! Pero en este tipo de cuestiones mi «lado perro» sale a relucir y prefiero optar por la comodidad de salir desde las Lagunicas… ya habrá tiempo después de enlazar el Collado Tornero por algún camino.

Total, que a las 10 de la mañana salimos caminando de este pequeño núcleo de casas y empezamos a remontar las cuestas que, entre cejos, despeñaderos y canchales, ganan el puntal de la Escaleruela. Antes de lo previsto ya estamos en lo alto del Calar. Aunque una opción interesante es subir al pico Calar del Mundo que desde aquí está a tiro de piedra, dejamos pasar la ocasión ya que hace mucho calor y queremos terminar esta parte de la excursión cuanto antes.

Así que remontamos una pequeña cuerda por la que discurre el límite provincial (y autonómico) y llegamos a una senda que está balizada como PR-A78. La vereda va perdiendo altura entre pinos, algunos de ellos tronchados y tiene unas vistas mágníficas del Calar de la Sima y de la Sierra del Agua donde nacen los incontables arroyuelos que alimentan al Tus.

Bajo el Poyato de las Collejas y aprovechando un espolón que desciende «suavemente» hacia el Aserradero se descuelga una senda mucho menos evidente que la que estamos llevando. Nosotros la tomamos y descendemos metros de forma vertiginosa, primero por roca viva y con vistas impresionantes del Peñalcón para más tarde entrar en un barranco con abundante vegetación: helechos, espinos, arces, pinos, etc. que nos acompañan hasta las antiguas edificaciones del Aserradero.

Junto al río comemos y nos damos un baño pero pronto nos ponemos en marcha que no es cuestión de demorarse… tampoco vamos a perdernos la final para una vez que llegamos a ella.

Y ahora empieza lo mejor de la excursión… Moss (¿no os había dicho que Moss venía?) se lo pasa pipa con el agua… a veces dudo si en realidad es un perro o una extraña clase de anfibio con pelo porque lo de este chucho no es normal. Disfrutando de unas aguas limpísimas y frescas así como de la espectacular sinfonía vertical de estos Calares que se despeñan prácticamente sobre nosotros vamos ganando metros y metros hasta asomarnos al Collado Tornero donde creemos ver finalizadas nuestras cuitas.

La protección de los ríos escénicos

El Tus es uno de los pocos ríos de la cuenca del Segura que conserva intactos sus valores escénicos. Es nuestra responsabilidad mimarlo, cuidarlo y minimizar los impactos que éste pueda sufrir cuando nuestras actividades se desarrollan en su cauce. Es por esto que:

  • Esta ruta sólo debe realizarse en verano para evitar los períodos de reproducción de algunas de las especies que allí viven. Por ejemplo las truchas se reproducen en otoño/invierno mientras que los anfibios prefieren el invierno/primavera.
  • Evitaremos gritar y provocar ruidos así como generar turbidez en las aguas.
  • Bajo ningún concepto moveremos piedras ni removeremos los lodos y el fango del río. En estos lugares se refugian macroinvertebrados así como los huevos de los anfibios y los alevines.
  • Evitaremos pisar la vegetación que hay dentro del río (algas y macrófitos).
  • Si vamos a hacer esta excursión procuraremos ser un grupo no numeroso.

Si seguimos estos consejos, el río Tus y sus moradores nos lo agradecerán perviviendo muchos años más para nuestro gozo y disfrute.

Tomamos la carretera vecinal con un calor tremendo y ahora toca hacer el trabajo que nos hemos dejado para el final. Con el 1:50000 del Ejército vemos un carril que sube desde el Vado de Tus hacia la Lastra, al lado de las Lagunicas. Ése es el nuestro. Además, sabemos que está marcado como GR66 por lo que no debemos tener ningún problema. En teoría.

Pero la práctica es mucho más dificultosa que la teoría. Pese a que hemos visto pintadas del GR66 prácticamente nuevas, no encontramos el cruce para subir a las Lagunicas, así que en un momento dado y viendo el cariz que está tomando el asunto nos metemos «to tieso» para arriba.

Entre pinos, coscojas, lentiscos, ramas viejas y muchas penurias llegamos al carril del GR finalmente y de ahí buscamos el arroyo de los Marines que es donde tenemos el coche (en un vado donde suelen empezar los que hacen barranquismo en dicho arroyo). Pero todavía nos queda acariciarnos con algunas zarzas y dejarnos piel y pelos por el camino (lo de los pelos va por Moss, no por mí). Finalmente, llegamos al coche y cerramos el círculo. Más de 21 kilómetros y 900 metros de acumulado como excusa para la cerveza de esta noche viendo el fútbol. CAMPEONES.

fotos