calar del Mundo, parque natural de los Calares del Mundo y la Sima
marzo de 2010
6 h
19 km
970 m
inestable, lluvia, nieblas
recorrido inicial por una antigua senda algo perdida; en la parte superior del calar se sigue una traza cada vez más definida; descenso por una senda de herradura muy pisada; mejor en días con visibilidad, eso siempre en el Calar
pincha aquí para ver el croquis
track aquí disponible
Hay que adaptarse y si viene malo el puente pues lo mejor es replantear los objetivos. De una travesía por Sierra Nevada habíamos pasado a una salida ambiciosa durante el sábado por el Calar de la Sima pero la revisión de las previsiones a peor nos hizo quedarnos en el Calar del Mundo que está más cerca y accesible. ¿Y la ruta? Pues queremos subirnos al Calar por una senda bastante perdida que sale desde la Casa de la Noguera y de la que guardo un recuerdo borroso, allá por el año 1997, cuando con Federico descendíamos raudos buscando una cena caliente en Riópar después de cinco días en la Sierra1Esto fue cuando hicimos la famosa marcha Nerpio-Alcaraz por nuestra cuenta y riesgo y en la etapa Tus-Riópar bajábamos comiéndonos las piedras..
El Calar son palabras mayores2Observemos que ni siquiera hace falta ponerle apellidos, es el Calar a secas mientras que los otros son el de la Sima, el del Espino, el del Cobo, el de las Palomas, etc. y eso ya lo supe la primera vez que miré la hoja 866 del mapa del Ejército. Una franja de trazos negros en diagonal que ocupaba más de 70 kilómetros cuadrados indicaba un territorio áspero y hostil alejado de la placidez de los valles. El Calar como espacio se encuentra a caballo entre Jaén y Albacete aunque la mayor superficie está en esta última provincia. Al Norte, sus laderas umbrosas con abundantes caducifolios3Se da incluso el caso de una mancha de robles melojos — un melojar — en la zona alta de Arroyo Frío y Cotillas, un árbol bastante inusual en el sur, mucho más proclive a ocupar las cordilleras del Norte de la península. vierten aguas al Segura y el Guadalquivir por los ríos Mundo y Guadalimar respectivamente. A los pies de sus faldas acoge municipios como Siles, bajo el puntal de la Ajedrea, y llega hasta Mesones pasando por Riópar y una infinidad de núcleos pequeños de población como Cotillas y Arroyofrío.
Al Sur vierte aguas únicamente a la cuenca del Segura por el río Tus en uno de los parajes más espléndidos de las béticas: el estrecho del Diablo. Nos referimos a una brecha de 5 kilómetros de largo que separa el Calar de su vecino Calar de la Sima y que constituye uno de los cañones más soberbios de esta geografía. Numerosas aldeas salpican las soleadas laderas del Calar en esta vertiente: la acrobática Collado Tornero colgada de un risco, los Giles, las Lagunicas, Tus, Moropeche, las Quebradas… lugares tranquilos donde las ristras de pimientos se secan al tibio sol de la primavera mientras reverbera el sonido de los cencerros cuando las cabras bajan al valle después de haber estado toda la jornada empoyetadas4Esta palabra me suena pero no existe en los diccionarios, yo creo que hace referencia a estar sobre un poyato o poyo. Esta última palabra sí existe en el ámbito serrano y se refiere a superficies planas que están cortadas a tajo sobre los abismos..
Aún así, el tesoro que esconde el Calar está frecuentemente oculto a la vista. La propia palabra nos lo define: las aguas del cielo impregnan la superficie de esta enorme vasija esponjosa y calan hacia las profundidades aprovechando todo tipo de grietas, desde microfisuras casi invisibles hasta simas y torcas de muchos metros de amplitud. El Calar esconde así en su vientre el tesoro de la vida, el agua que pacientemente se va filtrando, acumulando y depositando, el agua que afanosamente va lixiviando, disolviendo y buscando a tientas una nueva salida para recuperar su ciclo. Y vaya que sí lo encuentra: entre saltarinas cascadas y alegres manantiales, aupada por la presión y la ciencia de los vasos comunicantes, el agua al final renace para dar la vida.
Y es así como, en momentos muy singulares, en inviernos de extraordinaria climatología, en épocas de espectaculares lluvias, el Calar revienta por todos los costados y chorrea agua por todas sus heridas. Pero de toda esta sinfonía de verdor y humedad destacamos un ángulo especial de su geografía, un recodo vertical y casi inaccesible que es también la mejor puerta de entrada a las cavidades de este universo de sifones y galerías. Nos referimos, evidentemente, a los Chorros, el lugar donde el río Mundo es alumbrado a veces en silencio y con tímidas burbujas, pero otras con una fiereza y fuerza indescriptibles. Tanto es así que, en este último caso, se dice que tiene lugar el reventón y la montaña, incapaz de aguantar más tiempo en su seno tanta riqueza, la devuelve a la superficie para cerrar los ciclos y amamantar de nuevo a los mares, la tierra y los cielos.
Bueno, pero dejemos el lirismo y pasemos a la acción. Debo empezar diciendo que tenía hechos los deberes: he repasado los mapas y los libros y con mucha información nos ponemos a buscar el principio de la senda porque ya no la recordaba. Pronto cogemos el carril bueno, cruzamos una cerca y titubeamos unos minutos hasta que hallamos una marca casi perdida del GR66 que debería ser repintado en breve. Al mismo tiempo, un grupo de Madrid con bastante gente está buscando la subida y no confía en nosotros yéndose para otro lado. Ya no los volveremos a ver. La senda asciende limpia, estrecha y coherente por un breve espolón y se cuela entre encinas, robles, escaramujos, pinos y una vegetación casi norteña. Hace calor y la visibilidad es bastante pobre aunque distinguimos las Almenaras y el Padroncillo.
Con bastante esfuerzo ganamos la plataforma del Calar y nos quedamos en el fondo de la vaguada buscando el Pozo de la Bomba. Llegamos a ese enorme poljé con más de 500 metros de anchura y un kilómetro y medio de longitud y nos sorprende ver un arroyuelo que al final acaba siendo tragado por la tierra. Lourdes me apunta que se trata de un ponor, una especie de sumidero que comunica el mundo subterráneo con la superficie. Interesante esto de mezclar la cultura con las botas de monte.
El caso es que mientras que subíamos los últimos repechos unas finas gotas de lluvia ya nos estaban avisando de que íbamos a criar cagarrias a poco que le diera por caer fuerte. Menos mal que la lluvia era tranquila y pudimos hacer la parte alta del itinerario con bastante visibilidad porque además era la más delicada y en el Calar uno no puede debe desorientarse. Así pues, nos dirigimos hacia Poniente, atravesamos un suave collado de 1548 metros y nos dejamos caer buscando una alambrada que, además de guardar reses bravas, separa dos términos municipales. Cruzamos por una puerta y nos asomamos al abismo de los Chorros desde el Mirador. Se trata de una sencilla barandilla de madera y mampostería desde la que uno aprecia la grandeza de este lugar. Cerca está la cueva de los Farallones y el descenso por la Fuente de la Pedorrilla, ambas opciones — sobre todo la última — desaconsejables para hoy por la lluvia y la roca húmeda y peligrosa.
Del Mirador salimos por otra puerta y nos encaminamos al Puerto del Arenal. Como es puente está a reventar de coches que no han podido acceder al aparcamiento de los Chorros. Cogemos una senda que desciende hacia el fondo del valle del río Mundo y tras cruzar la carretera de acceso a los Chorros nos dejamos caer monte a través buscando la zona del Cortijo de Elena y unas instalaciones de acampada. Lo natural aquí sería pasarnos a la margen derecha del Mundo para salir por la pista hasta los coches pero el río está complicado de pasar así que nos mantenemos en la izquierda por un carril que luego pasa a ser senda y que nos lleva hasta la bonita aldea de la Casa de la Noguera. Desde ahí nos tiramos por una senda que, entre los bancales, desciende hasta el carril donde hemos dejado el coche. La última sorpresa es el cruce de un arroyuelo que bajaba fiero y en el que casi nos remojamos.
Así que tras más de 20 kilómetros, unos 900 metros de acumulado y casi 5 horas y media de continuo pateo regresamos al punto de partida. Ha sido una jornada estupenda si tenemos en cuenta el mal tiempo, la lluvia y la escasa visibilidad, pero hemos cerrado un circuito ambicioso, bonito, con mucha variedad y que esperamos repetir con mejor meteo. Desde aquí quiero dar las gracias expresamente a los dos compañeros improvisados del Centro Excursionista de Alicante que nos guiaron con acierto en los tramos más confusos de la ruta y que nos evitaron, seguramente, más de un rodeo.
fotos
[sep height=»30″]
en el calar del mundo

José Antonio Pastor González
Hago montañas desde que tengo uso de razón. Primero al lado de casa en mi Atalaya y en el Almorchón de Cieza. Después por las sierras de Segura y Cazorla que son mi segundo hogar. Finalmente, y por supuesto, también en Sierra Nevada y el resto de las cordilleras Béticas.
Todas ellas son el terreno de juego protagonista de esta web gracias a la cual disfruto por partida doble: primero subiendo las cumbres y luego relatando mi experiencia. Sed bienvenidos y gracias por vuestra visita.
Me ha gustado el montaje que has hecho sobre el recorrido por R. M.
Un saludo
Mariano (Alicante)
Bonita ruta y mejor descrita.
El Calar lo conozco sólo por dentro y desde luego es de las mejores experiencias que recuerdo. Y cuando digo por dentro es en el sentido literal. Hace 12 años que entré en la cueva de los chorros y estuve allí todo un dia y la recorrí hasta cruzar el Lago Verde nadando y llegar al río blanco, despues de haber pasado un par de horas perdidos en un laberinto de galerías, mientras el resto de compeñeros me esperó sin atreverse a cruzar el lago.
Ahora que ya me jubilé en la espeleo, tengo pendiente recorrerlo por arriba. A ver si no pasa de este año.
Pues tú no estás bien de la cabeza luis :dunce_tb: que eso de nadar a oscuras y en aguas tan frías no puede ser para gente normal
¿Ves tú? Eso sí que lo tengo yo pendiente, que nunca he estado en esa cueva, ya veremos… todo se andará 🙂
Pásalo bien cuando vuelvas al pueblo…
Bueno, no fué para tanto, eso fue en la epoca que hacia Espeleo
Y no iba a oscuras, pues llevaba iluminación de carburo y traje de neopreno (por eso el resto no cruzó el lego, yo era el único que traje traje :lol_tb:),
Ahora supongo que para entrar en la cueva habra que hacerlo mediante un grupo de espeleo y tramitando el correspondiente permiso. Hace 12 años aun no exigían los permisos. Aun así estuvimos hablando el día de antes con Federico Ballesta para que nos asesorara, es uno de los que mejor conocen la cueva, y que ha filmado varias películas dentro. Por aquel entonces el llevaba el bar que hay junto a los Chorros. No he vuelto a ir por allí desde entonces. No se como estará ahora.
Pues yo creo que el nacimiento del Río Mundo es el más bonito que he visto… es uno de esos parajes imprescindibles de estas Sierras.
El año pasado hice en parte esta ruta… fue un paseo precioso quitando de algún susto con el pu…to ganado bravo. Tengo pendientes muchas rutas por ahí, pues me queda muy cerquita de Segura.
En fin que me enrollo con mis cosas… que una buena ruta, crónica y fotos, Ma gustao!! 🙂
Sí que te pilla cerca así que ya sabes, a patearla en familia :grin1_ee: Y estoy contigo con lo de los chorros, es un lugar guapo, lo que pasa es que en fechas señaladas es complicado visitarlo :rolleyes_ee:
Qué grato ha sido el recordar esos topónimos que tanto oí mencionar a mi abuelo. Era de Yeste, pero mi madre nació en el cortijo del Laminador (aparece cerca del ángulo sup. dcho. del plano). Tengo que subir un día al Calar por ahí; ya te pediré las indicaciones.
Una travesía muy hermosa es subir desde la crtra. Siles-Riópar por el arroyo de La Puerta, pasar por la fuente de las Raigás y por el melojar que mencionas, para proseguir por los puntales que hay por encima de Cotillas y Arroyo Frío; luego, dede la dehesa de Angulo, se baja a la laguna de Siles y a Siles. Para mí una de las mejores rutas de la zona.
No sé si la has hecho; si no, este verano estaría encantado en acompañaros.
Un saludo.
Hay unas cuantas fotos de la ruta que menciono en el álbum que tengo colgado en Picasa:
http://picasaweb.google.es/Saqura56/SierraDeAlcarazYCalarDelMundoAlbacete#
Te pasaré las indicaciones cuando quieras… y si podemos coincidir pues mejor que mejor 🙂
No he hecho la travesía que apuntas pero me la anoto para el futuro Te avisaré cuando vayamos.
Un abrazo Antonio.
A mi me has dejao pasmá, te leía y he pensado pero eso es Rio Mundo?, el de toda la vida?, ese que íbamos de pequeños un mes si y otro también?, jaja.
Chapeau!!!, ¡como se supera el chito!. Eso es la gran mujer que tienes detás… seguro, jaja.
Gracias Marisa
En lo que no estoy de acuerdo es en lo de la mujer… es Moss quien me inspira
Muchos besicos y sigue fuerte con tu blog que me parto de la risa con los personajes que llevas :lol_ee:
Impresionante redacción del Calar digna de Wikipedia… :clap_tb: Y una preciosa ruta y como anecdota, has mencionado las cagarrias y hoy me regaló un compañero unas pocas que estuvo cogiendo ayer… así que vamos a ver como las preparamos, pues tienen una pinta estupenda. Un saludo.
Pues oberkland, lo de las cagarrias es una frase hecha pero tiene todo su sentido… espero que estuvieran buenas
—Hola Jose antonio una vez mas te inventas las rutas a salto mata como se dice por esta tierra.
—Aunque seas matematico, muchisimas gracias por la amplia leccion de geografia, me has dejado alucinado :ohh_ee:
—Todo un recital de redaccion y bien hacer, asi como el reportaje completisimo, lastima que la lluvias os impidiera difrutar de los paisajes todo lo posible.
—Algo parecido nos ocurrio a nosotros, al finalo como no estoy acostumbrado a tanta ropa y encima los chubasqueros, porque lo mio es el calor, me deshidrate y lo pase mal no escarmiento a mi edad :wallbash_tb: .
—Veo que Moss parece se ha acostumbrado a transportar sus viandas, y es muy fotogenico.
—En fin buen dia de tu santo pasaste, y desde aqui mis felicitaciones .
—Un abrazo y hasta la proxima
Gracias Ángel por la visita… eres siempre el más rápido y gracias también por felicitarme el santo… ¿qué mejor que disfrutarlo en la montaña? :lol_ee: