Datos técnicos


Distancia

8 kilómetros

Desnivel

600 metros

Tiempo

3 h y media

Sugerencias

Mejor pantalón largo para caminar entre los arbustos espinosos

Observaciones

Atención especial a la sencilla trepada de la cumbre, sobre todo con grupos numerosos por la caída de piedras



Intro


En el noroeste de la región de Murcia encontramos un compacto macizo montañoso formado por diversas sierras que arrancan desde los valles del Alhárabe, Benamor, Argos y Quípar y que se elevan paulatinamente hasta entroncar con las vecinas Cazorla y Segura en cordales tan significados como las sierras de Revolcadores, Taibilla y las Cabras. Cada una de las cumbres del noroeste bien merece una visita pero aquí hemos querido efectuar una selección representativa.

Vista del Pajarón desde el Bebedor de Arriba

En este sentido, el Pico del Pajarón es una de las cumbres más significadas de esta zona por varios motivos: 1) por su altura ya que destaca sobradamente por encima de otras cimas que hay en su entorno y 2) por la forma aguda de su cumbre que le otorga privilegiadas vistas en todas las direcciones. Por otra parte, recordemos que estas montañas son responsables de la alta pluviometría de la comarca y de que el Segura tenga numerosos afluentes por su margen derecha que nacen de los arroyos y ramblas que a su vez beben de los acuíferos sobre los que se sostienen estas montañas.

La ascensión que proponemos es una actividad ideal de media jornada y está pensada para montañeros con una cierta experiencia ya que todo el trayecto transcurre por trazas poco definidas y la zona superior es muy agreste y entretenida.

Reseña


Tomando como referencia la localidad de Archivel tomaremos la carretera que se dirige al campo de San Juan, hacia el Sabinar y Nerpio. En el kilómetro 14,800 tomaremos un carril de tierra que sale a la derecha y que nos lleva al cortijo alto del Bebedor donde dejaremos el vehículo. Como este carril cruza la rambla del Puerto puede darse la circunstancia de que el camino esté en mal estado por lo que nos conformaremos con dejar el coche hasta donde podamos avanzar.

Desde el cortijo comenzamos caminando por el carril de tierra blanca hacia el sur. Atravesamos una rambla y nos vamos acercando hasta los viveros de la casa forestal del Bebedor. En el primer cruce que nos encontremos torceremos a la izquierda (norte) hasta una balsa de riego que recoge las aguas de una fuente. Continuaremos en la misma dirección hasta que el carril nos va acercando a una rambla que desciende directamente desde lo alto de la montaña. Esta rambla debe ser nuestra forma más sencilla de orientarnos ya que prácticamente toda la ruta transcurre por su cauce.

Cortafuegos cerca de la cumbre

Así, muy pronto abandonaremos el carril que se aparta de la rambla para continuar por la margen izquierda de la misma. Algunos hitos nos servirán de referencia en una zona sin apenas sendero claro. No obstante, y como ya hemos comentado, la idea es continuar siempre junto al cauce De esta forma abandonaremos las parcelas de terrazas y nos introduciremos plenamente en terreno forestal. A nuestra derecha (sur) ya nos va cerrando un erguido espolón mientras que al norte arranca la divisoria que culmina en el pico de las Grajas.

La senda es entretenida y continúa ascendiendo entre la típica vegetación de esta zona: espinos, sabinas, enebros y romeros nos acompañan en cada paso. En un momento dado el barranco/rambla finaliza en una zona más llana y amplia en la que ganamos vistas hacia el sur. Enfrente nuestro se aprecia claramente la mole del Pajarón. Para acercarnos a su base el camino continúa a media ladera bajo el pico de los Pájaros y aprovecha el clarete de un cortafuegos.

Juan mirando hacia la Rambla de las Buitreras

Los últimos metros hasta el Pico del Pajarón son los más divertidos y empinados. Deberemos colarnos entre la espesa vegetación y remontar unas treperas muy sencillas que dan acceso al torreón de la cumbre. Las vistas son inmejorables. El regreso se efectúa por el mismo camino, si bien podemos atajar en último tramo atravesando directamente la rambla hacia el cortijo donde hemos dejado el vehículo.


La singularidad del noroeste murciano

El Noroeste de la región de Murcia es una comarca bien diferenciada por sus especiales características geográficas. Se trata de un territorio de montaña (partes externas de las cordilleras béticas) con una elevada altitud media que se comporta como la transición desde las zonas bajas de la cuenca a las grandes sierras de cabecera. La presencia de los relieves béticos y la lejanía a la costa propicia un clima mediterráneo continental con unas precipitaciones ligeramente superiores a los 400 litros anuales. Esta pequeña ‘abundancia’ de aportaciones favorece la existencia de algunos caudales permanentes que, a pesar de sufrir severos estiajes, sí logran desembocar en el río Segura por su margen derecha (ríos Alhárabe, Argos, Quípar y Mula). De hecho, son los únicos ríos que desembocan en el Segura dentro de la región de Murcia ya que por su margen izquierda sólo desaguan cauces esporádicos o ramblas.

Por otro lado, la especial naturaleza geológica de los relieves béticos ha favorecido la existencia de potentes acuíferos de naturaleza caliza, algunos de ellos en estrecha relación con los ríos anteriormente mencionados, y que desaguan a través de manantiales de gran relevancia tanto hidrogeológica (algunos de ellos con caudales superiores a los 400 litros por segundo) como socioeconómica (determinados núcleos de población y sus actividades económicas dependen de las aportaciones de estas surgencias naturales).


Notas


  • Si se quiere prolongar la excursión y hacerla de jornada completa puede resultar interesante continuar caminando por la misma divisoria hacia levante y coronar las Muelas de la Gorra, un mirador interesante hacia el sur donde tendremos una panorámica excelente de la rambla de las Buitreras y toda la fachada norte del Gavilán
  • Un descenso alternativo puede realizarse siguiendo toda la línea del cortafuegos hasta desembocar en una pista amplia en el collado de las Toscas. Dicha pista nos llevará de nuevo al vivero forestal y de ahí al coche

entradas relacionadas