Alpes
agosto de 2006 y julio de 2007
2/3 días según gustos
9 km ida
2450 m
frío, viento, nieblas
dificultad global PD (poco difícil), primero senda, luego terreno mixto de roca y nieve hasta II grado, campos de nieve y glaciar y finalmente arista hasta la cumbre; atención a las aglomeraciones, las caídas de piedras, la altitud y la meteorología
pincha aquí para ver el croquis
track aquí disponible
Un buen amigo me pide consejo sobre su futura ascensión al Mont Blanc. Estaba escribiendo un correo larguísimo cuando he pensado que quizás también os podían interesar a vosotros las cosas que le cuento.
Antes de que sigáis, os advierto de que lo que hay aquí escrito son opiniones de alguien que ha estado un par de veces en esa montaña y que, por tanto, tiene un conocimiento limitado y parcial de la cuestión.
Y otra cosa: en todo lo que vamos a comentar nos referimos a la ascensión por la ruta normal, esto es, la vía de Goûter.
He aquí la molla de la cuestión1Tenéis aquí disponible en PDF una estupenda guía editada por PETZL también con muchos datos e información práctica para la aventura..
1. Antes de intentarlo
Prepárate físicamente. La actividad requiere una preparación física normal para hacer montaña: carrera a pie, bici, algo de escalada en roca y, por supuesto, salir mucho a patear. Evidentemente, cuanto más fuerte estés mucho mejor, pero tampoco es una hazaña hacer la cumbre tal y como la vamos a plantear en este artículo. Otra cuestión sería subir a lo Kilian o a lo Ueli Steck. Eso es otra cosa. Pero en condiciones normales, en tiempos humanos, se requiere más o menos el mismo físico que para pegarte una travesía de 3 o 4 días por Pirineos, Sierra Nevada o Picos: estar habituados a caminar varias jornadas de forma continua, con peso, desnivel acumulado y pasando algo de penuria. ¿Qué menos?
Adquiere la técnica. Para alcanzar la cima y bajar con seguridad deberás estar habituado a moverte en terrenos expuestos haciendo trepadas de grado II incluso con crampones. Tienes que estar familiarizado con las cuerdas, los nudos y el arnés. Deberás haber practicado el encordamiento glaciar y el encordamiento en aristas aunque luego ni siquiera lo necesites. ¿Quién sabe? Además debes saber utilizar el piolet y los crampones en pendientes moderadas (sobre unos 40 grados).
Pruébate en altura. Posiblemente el punto más delicado de esta actividad sea lidiar con la altura. Normalmente el que va al Mont Blanc por primera vez no se ha medido con montañas próximas a los 5000 metros y estamos ante una incógnita: ¿cómo me va a responder el cuerpo en estas condiciones? Aunque el tema de la aclimatación es controvertido y no existen normas generales aplicables a todo el mundo, sí que hay protocolos que favorecen la misma. En este sentido, si puedes, intenta en los días previos hacer noche en alguna cima con altura superior a los 3000 metros. Te vendrá muy bien para aclimatar y conocer los efectos de la altitud en tu organismo. Ojo porque no es suficiente con hacer una cumbre de 3000 y bajar: pasar la noche arriba es la clave para consolidar la altura2Esta recomendación de la altura puede evitarse si vas a hacer una subida flash, esto es, una ascensión en la que apenas vas a emplear día o día y medio, algo que sólo está al alcance de muy poca gente. El caso es que cuando estás muy poco tiempo expuesto a la mordedura de la altitud apenas corres riesgos en ese sentido..
Antes del Mont Blanc, sube un 4mil sencillo en los días previos. Al hilo de lo que hemos comentado anteriormente con la aclimatación, si tienes tiempo de sobra y ganas, te recomendaría hacer algún 4000 bajo y sencillo o algún 3mil alto de la zona para ir aclimatado con vistas al monstruo gordo. No es necesario ir rápido, sino evaluar las sensaciones y dejar que tu organismo se vaya adaptando poco a poco a un ambiente enrarecido.
2. Descripción de la ruta normal
La normal al Mont Blanc y también la vía más concurrida y menos compleja es la arista de Goûter y sigue la siguiente secuencia:
Acceso al nido del Águila en tranvía3Esto evidentemente es opcional, también se puede subir a pie siguiendo preciosas sendas bajo bosques de caducifolios y también de coníferas. Una opción muy agradable te lleva hasta la estación de Bellevue.. Se coge en La Fayet o en Saint Gervais y nos permite acceder hasta los 2360 metros del nido del Águila. Aquí podéis sacar los billetes.
Del nido del Águila (2360) al refugio de Tête Rousse (3167). Se trata de un camino relativamente sencillo primero por rocas y luego atravesando un pequeño glaciar hasta el refugio que es prácticamente un hotel. Más info aquí.
Llegando a Tête Rousse
Del refugio de Téte Rousse (3167) al refugio de Goûter (3835). Posiblemente el tramo más peligroso de la ascensión y el que presenta las mayores dificultades. Hay que ascender la arista de Goûter haciendo primero el flanqueo de un ancho corredor — en adelante, la Bolera — y luego remontando un largo tramo de roca que, según las condiciones, puede presentar también nieve y/o hielo. El nuevo refugio de Goûter es también un enorme hotel. Más info aquí.
El refugio de Tête Rousse asoma entre nubes visto desde las alturas de la arista de Goûter
Campas de nieve entre Goûter y Vallot
Del refugio de Goûter (3835) a la cumbre del Mont Blanc (4810). Primero se avanza por terreno relativamente sencillo y enormes campas de nieve de moderada inclinación con algunos seracs hasta el refugio-vivac de Vallot (4362). A partir de aquí nos introducimos en la arista de los Bosses que nos ha de llevar a la cima. En función del estado de la nieve, de la huella y de la meteorología, esta arista puede ser más o menos peligrosa y expuesta, aunque no difícil.
3. Las dificultades
La normal al Mont Blanc se trata una actividad poco difícil4En sentido estricto, es una vía cuya dificultad global es PD (Poco Difícil) que significa: Pendientes (de roca, nieve y/o hielo) con desniveles fuertes que rondan los 45 grados, aunque se suben andando. Aristas y crestas estrechas y aéreas. Trepadas de cierta dificultad, hasta grado III. Glaciares agrietados. El uso de la cuerda puede hacerse necesario en más de una ocasión..
En líneas generales es necesario estar habituado a manejarnos con piolet y crampones en pendientes moderadas (40 grados como mucho). Esta práctica se puede obtener haciendo ascensiones invernales en cualesquiera de los macizos españoles buscando itinerarios de nivel moderado. Lo que quiero decir es que, salvo en la arista de los Bosses, las pendientes de nieve que nos vamos a encontrar no suponen un plus técnico. En cambio, sí haría especial énfasis en tener:
Refugio de Vallot
i) habilidad para movernos en terreno glaciar: dada la gran cantidad de personal que se cita y la presencia de los guías y clientes sería muy extraño que tuviéramos que abrir huella en la zona superior; no obstante, en una montaña de estas características debemos controlar bien el aseguramiento en terreno glaciar ya que es el ambiente en el que nos vamos a mover en la parte superior de 4000 metros para arriba. Además, en caso de cambio de planes casi cualquier otra salida de la montaña requiere el uso de esta técnica, y
Por encima de Vallot, fuerte viento del sur en la arista de los Bosses
ii) habilidad para movernos en terreno mixto sencillo, no superior al grado II: para mi gusto, el tramo más delicado, expuesto y técnico se encuentra en la arista de Goûter, entre los 3200 y los 3900 metros, es ahí donde se precisa estar habituados a las trepadas sencillas de grado II como mucho, aunque la pared puede presentar nieve, hielo, y además hay que contar que vamos con el armario a las costillas. A favor tenemos unos cables de acero en los que podemos asegurar la progresión. Importante: estos cables no son dinámicos y presentan un factor de caída igual que los de las vías ferratas. Falsa sensación de seguridad si no se hacen las cosas bien.
Trepadas para llegar a Goûter
Paso de la Bolera: se aprecia el cable a la izquierda
iii) el paso de la Bolera: se trata de un breve flanqueo de menos de 100 metros en el que atravesamos un corredor de pendiente moderada (sobre 40 grados o menos). El peligro está en las caídas de piedras muy frecuentes sobre todo en las horas centrales del día o si la montaña está inestable. Para consolidar el paso hay un cable de acero del que podemos asegurarnos con la cuerda y prevenir, si no el impacto de una piedra, sí la posterior caída. Enfatizo este punto singular pues resulta estremecedor consultar estas estadísticas:
– desde el año 1990 al 2011 se han producido 74 muertos y 180 heridos en el tramo de la arista de Goûter
– la mitad de los accidentes que se dan en el Mont Blanc han tenido lugar en el paso de la Bolera, y otro tercio en la ascensión por la arista de Goûter
Terrible, ¿verdad?
4. Los peligros objetivos
El hecho de que la montaña no sea difícil estrictamente hablando no debe confundirse con la ausencia de peligros pues los hay y son muchos. A saber:
i) la caída de piedras: si bien pueden caer por causas naturales como en el paso de la Bolera, es muy frecuente este problema en la arista de Goûter si hay otros montañeros más arriba. Por este motivo hay que ir muy pendientes y adoptar alguna de estas dos conductas: o ir muy pegados al culo de los que llevamos delante, o bien guardar mucho la distancia con otros grupos, sobre todo si son numerosos,
ii) las aglomeraciones: en el paso de la Bolera suele amontonarse mucha gente en los extremos, luego también en la arista de Goûter en algunos pasos de los cables de acero, finalmente mucho ojo en la arista de los Bosses cuando nos crucemos con otra cordada,
Tremendo serac sobre Goûter
iii) la altitud: la montaña es casi un 5mil y normalmente la subimos prácticamente desde casa, casi a nivel del mar en muchos casos, por lo que es recomendable haber aclimatado con anterioridad, y
iv) la meteorología: suele ser adversa en meses de verano, con fuertes vientos en la arista final y alta probabilidad de nieblas y nubes, importantísimo tener una previsión buena o no demasiado mala para hacer el intento de cima.
6. ¿Qué nos llevamos?
Aunque esto va muy en los gustos de cada uno y se supone que alguien que se va para el Mont Blanc debe controlar este capítulo, yo insistiría especialmente en:
– unas buenas botas de alta montaña invernal, probadas, usadas y preparadas para crampones; también veo factible unas botas dobles de expedición si son confortables y se tiene experiencia; nunca unas botas de trekking, no tanto por el tema técnico pues se puede subir con crampones clásicos de correas, sino sobre todo por el frío,
– un plumas de tamaño medio y un buen gore por lo que pueda pasar por allí arriba, también recomiendo unas gafas de ventisca y guantes dobles,
– instrumentos de navegación (gps), un frontal decente, crampones, un único piolet, un bastón,
– arnés, cuerda de 30m y 8mm, un par de tornillos de hielo para montar una eventual reunión, varios mosquetones de seguro, y
– ¿cocina? ¿infiernillo? ¿saco? ¿tienda? Como estamos hablando de la ruta normal yo apostaría por ir a los refugios y picar billete. Son carísimos y casi obligados a menos que te la juegues con una multa; el caso es que si tenemos que pasar por el aro, al menos beneficiémonos y no llevemos peso.
7. Últimos apuntes
Si tuviera que regresar al Mont Blanc para hacer la vía normal cambiaría algunas cosas que hice mal en mis dos primeras veces. Os cuento lo que yo haría:
i) buscaría una ventana de buen tiempo y tendría paciencia
ii) pasaría una noche en Tête Rousse para consolidar la aclimatación
iii) haría siempre el paso de la Bolera y la arista de Goûter a primera hora de la mañana o a última de la tarde; en una ascensión normal, sería a primera hora de la mañana (en ascenso) y a última (en descenso)
iv) si es preciso, incluso dormiría una segunda noche en Goûter si voy muy cansado o las condiciones de descenso por la arista no son óptimas
v) intentaría ir en fechas no muy concurridas evitando periodos de vacaciones y/o fines de semana
Y creo que esto es todo. Seguro que hay algo que se me olvida pero ya lo iré añadiendo con posterioridad. Lo que me gustaría es que vosotros también aportarais vuestra opinión al respecto para enriquecer esta pequeña guía.
Finalmente, a todo el que se lo esté plateando, mucha suerte, mucho ánimo y adelante con ello. Es una de las mejores experiencias en montaña: subirte al sitio donde nació el alpinismo. Sí señor.
entradas relacionadas

José Antonio Pastor González
Hago montañas desde que tengo uso de razón. Primero al lado de casa en mi Atalaya y en el Almorchón de Cieza. Después por las sierras de Segura y Cazorla que son mi segundo hogar. Finalmente, y por supuesto, también en Sierra Nevada y el resto de las cordilleras Béticas.
Todas ellas son el terreno de juego protagonista de esta web gracias a la cual disfruto por partida doble: primero subiendo las cumbres y luego relatando mi experiencia. Sed bienvenidos y gracias por vuestra visita.
muy buena, muchas gracias
Muchas gracias a ti Juan. Disculpa pero no había visto el comentario. Espero que te sirva de ayuda.
Buenas!!! enhorabuena y gracias por la estupenda publicación.
El caso es que vamos este agosto a intentar por la normal, pero desde que intento reservar en los dos refugios(Rousse y Gouter), hace más de un mes, está todo completo.Por nuestra parte y haciendo bueno no nos importaría llevar la tienda pero, ¿es ilegal? Gracias
Hola Juan José. Es ilegal según la normativa pero en la práctica se siguen montando tiendas en la zona superior del refugio de Gouter. Me extraña que en Tete Rousse no tengáis sitio, es un refugio que no suele estar abarrotado. En cualquier caso, lo que os pasa a vosotros es lo habitual en Agosto. Tendréis que ir para allá y, según la meteo, decidir. Los guardas de Gouter suelen permitir dormir a los que no tienen plaza en el comedor, aunque en realidad más que dormir es simplemente cerrar los ojos.
Mi consejo es que intentéis descansar en Rousse la primera noche que ahí seguro que tenéis sitio y que desde ahí le tiréis al día siguiente bien temprano. Si hay sitio en Gouter y os queréis quedar, pues perfecto. Que no, pues podéis intentar hacerlo de un tirón, aunque para eso hay que estar fuertes como mulas 😀
Un saludo y me alegro de haberte servido de ayuda.
Breve pero completísima guía!! La tendremos muy en cuenta, mil gracias!! 😉
Me alegro María del Mar. Espero que alguna vez puedas darle uso 😉
Nuestra experiencia (otra opción), que nos salío genial:
-utilizamos sólo unl refugio – Rognes- (abierto y gratis), durmiendo el día anterior a la cumbre en tienda de campaña junto al nuevo refugio de Gouter:
-1er día: teleférico de Les Houches al refugio abierto de Rognes (1000 mts. desnivel). Caben unas 8 personas, pero estábamos solos, y las vistas de Chamonix estupendas. Gratis claro
-2ºdía: refugio Rognes-instalación de tienda junto refugio de Gouter (1000 mts. desnivel). Siempre y cuando haya buenas condiciones meteorológicas, claro. Si es así, dormimos gratis, solos, teniendo una sensación muy montañera, con vistas increíbles. Y por la mañana no hay los agobios del refugio.
-3er día: (1000 mts. desnivel) cumbre, y a la bajada desmontamos tienda, y para abajo tranquilamente, de nuevo dormimos en Rognes (error: bajar la Bolera tras el mediodía es una lotería, te la juegas, a mi me impactó una piedra considerable en la mochila.
-4ºdía, tras desayunar en un par de horas para Chamonix.
VENTAJAS:
-Económico
-Más sensación «montañera» por dormir en tienda.
-Sin agobios de gente
-No hay que reservar ni en Tette Rouse ni en Gouter, y por tanto estar sujetos a una fecha concreta
-La aclimatación es mejor (no se sube ningún día más de 1000 mts.desnivel), consiguiendo tener más opciones de hacer la cumbre.
INCONVENIENTES:
-Peso de la mochila
-Es necesario buen tiempo
Pues muy buena opción la vuestra Juan. A mí también me gusta ese refugio de Rognes que hay intermedio entre el nido del Águila y Tête Rousse. Estoy de acuerdo totalmente con las ventajas que comentas y lo único que veo es el inconveniente, además del peso, de que se están poniendo muy cabrones con el tema de las tiendas plantadas junto al refugio de Goûter, y más ahora que hay un refugio nuevo. ¿Cuándo fuisteis vosotros? ¿Estaba ya el refugio nuevo? Supongo que no…
Muy buen trabajo. Bien explicado y claro. Nada que añadir por mi parte.
Gracias Fernando 🙂