sierra de Baza
enero de 2014
6 h
19 km
1200 m
estable, frío
recorrido por sendas y monte a través; el descenso al arroyo de Baúl se realiza por una zona con espinos y abundante vegetación; mejor pantalón largo
pincha aquí para ver el croquis
track disponible aquí
Volvemos a Baza con la excusa de remontar hacia la Boleta, uno de los dos miles que hay en la zona de calares a poniente del macizo. En realidad, la cumbre es el pretexto para recorrer el barranco de la Fonfría y conocer el curso alto del arroyo de Baúl. Dejamos el vehículo junto a la venta Vicario en el puente de la antigua carretera nacional y desde allí caminamos por el centro del cauce siguiendo un carril que serpentea vadeando el arroyo varias veces.
Aunque no es temprano las aguas permanecen heladas y el sol casi no calienta. En apenas una hora estamos en la Fábrica de Pardo, una antigua fundición de plomo del siglo XIX donde descansamos bajo los chopos. Me como un bocata escuchando las cantarinas aguas del arroyo de Baúl, Moss se entretiene aquí y allá husmeando los rastros de los cientos de animales e intento recordar cómo era el paso para subir por la Fonfría.
Enseguida lo encuentro gracias a unos troncos que ayudan a pasar el cauce y comenzamos a remontar el barranco por una senda bien afirmada con hitos. Hay caducifolios repartidos aquí y allá. Este lugar es un paraíso botánico que bien merece la pena recorrer en otoño. Hoy es un día frío de invierno con nieve en las cumbres, las hojas de los arces en el suelo y charcos helados bajo los pies. No pasa nada: lo disfrutamos igual. La senda está mucho más marcada que hace unos años y pronto nos acerca hasta el Pino de la Señora, un espléndido ejemplar de laricio que se encuentra escondido en el bosque.
Hasta este árbol monumental nos hemos ido guiando por una senda definida que además tiene pinturas blancas y verdes. Desconozco quién es el autor de las mismas pero son bastante antiguas. Además en los últimos tiempos han colocado unos hitos para ayudar todavía más en la localización de este majestuoso ejemplar. Sin embargo, a partir de aquí ya no hay camino definido – o yo no he sabido encontrarlo – por lo que remonto buenamente en la dirección que estimo correcta. En cualquier caso el terreno es muy cómodo y se avanza metido entre el pinar de repoblación y caminando sobre las jumas.
Mantengo la margen izquierda del barranco que es también la ladera de umbría del calar de Tejoletos. Empiezo a encontrar grandes neveros que están congelados y que hacen peligroso el tránsito con la pendiente. Enseguida alcanzo un carril de saca o jorro que avanza en la buena dirección. Lo tomamos y ganamos metros con rapidez hacia el collado que define la cabecera del barranco y que da paso a los Prados del Rey.
Sin descuidarme mucho pues no conozco la bajada recogemos rápido y bajamos hasta el refugio del Pozo de la Nieve siempre buscando las zonas despejadas con hierba para no resbalar en el hielo.
En el mismo collado dudo entre comer o aguantar hasta la cima. Opto por lo segundo y ganamos la cumbre de la Boleta justo a las dos del medio día. Me apaño en una roca lisa y hacemos buena cuenta del bocata de jamón y la caña de chocolate. Moss está de suerte y caza varios trozos de tocino. Cuando se los termina se pone atento en los cortados para controlar la estampida del rebaño de montesas que hemos espantado al llegar a lo más alto. Hace un día precioso con nubes finas que apenas velan la luz del sol. Sierra Nevada refulge al sur y aprovecho la claridad de la atmósfera para tomar con el zoom varias imágenes nítidas de la hoya de Baza y de las tierras quebradas del Negratín.
Sin descuidarme mucho pues no conozco la bajada recogemos rápido y bajamos hasta el refugio del Pozo de la Nieve siempre buscando las zonas despejadas con hierba para no resbalar en el hielo. Desde el refugio tomamos el carril que se dirige hacia el collado del Sabinar y en las primeras trazas de ganado que vemos que descienden por la derecha nos lanzamos hacia la búsqueda del cortijo de los Cazadores. No es una senda propiamente dicha pero se nota pisado por el ganado y el avance es sencillo.
Antes de llegar al mismo nos encontramos con una mancha de espinos muy incómoda. La atravesamos y voy sufriendo por Moss pues le pillan justo a la altura de los ojos. En el cortijo tengo mis dudas porque ya no veo ningún rastro claro del camino. Finalmente decido bajar todo tieso buscando el cauce del arroyo de Baúl. Éste es el tramo más incómodo de la ruta y comprendo que hacerla en sentido contrario debe ser un infierno pues cuesta arriba los enmatojamientos son todavía más duros.
En cualquier caso es un breve tramo y llegamos hasta los bancales del cortijo del Peñón. Lo rodeamos por la derecha y nos ponemos en paralelo al cauce del arroyo. Ahora sí hay una vereda definida por la margen derecha que nos lleva cómodamente hacia la fábrica de Pardo. La tarde ha acabado por cerrarse del todo. Son poco más de las cuatro pero el sol ya está oculto. El camino se hace todavía más cómodo y por el carril alcanzo en apenas media hora el coche. Un pateo de los buenos por una sierra a la que siempre queremos regresar.
fotos
en la sierra de baza

José Antonio Pastor González
Hago montañas desde que tengo uso de razón. Primero al lado de casa en mi Atalaya y en el Almorchón de Cieza. Después por las sierras de Segura y Cazorla que son mi segundo hogar. Finalmente, y por supuesto, también en Sierra Nevada y el resto de las cordilleras Béticas.
Todas ellas son el terreno de juego protagonista de esta web gracias a la cual disfruto por partida doble: primero subiendo las cumbres y luego relatando mi experiencia. Sed bienvenidos y gracias por vuestra visita.
Bonita sierra la de Baza. Se ve que a ti también de te gusta porque eres de los pocos que frecuentas (que yo sepa), esta zona. La conozco bastante bien y pocas veces me he cruzado algún montañero recorriendo esos senderos. El septiembre lleve a unos amigos por esa misma ruta, de noche, saboreando la «Berrea» en todo su esplendor. Realmente aconsejable. Dormimos en el collado resinero a la luz de la luna llena.
Solo hay una cosa que me está empezando a mosquear bastante. Tengo un cortijo (bueno, mis suegros), en la zona de los corrales, cerca de Gor (por eso conozco bien la zona). En poco tiempo estoy observando que la población de ciervo está descendiendo alarmantemente. No te puedes imaginar las «carnicerias» que se organizan en las monterias que cada vez son mas frecuentes en esta sierra. No es que este en contra, pero creo que los ciervos también están pagando la crisis. La misma sensación tienen los vecinos de otros cortijos.
Ala pues, un saludo.
Disfruto con las buenas fotos y relatos de tu blog
Andrés Benesiu
Hola Andrés. Lo primero de todo es darte las gracias por tu comentario y también la razón: Baza es una sierra increíble, tan guapa como desconocida. Desde mi pequeña parcela intento darla a conocer para que la gente pueda disfrutarla, conocerla y, por supuesto, cuidarla.
Lo que comentas de la caza es muy interesante. Pensaba que por ser P.N. en Baza no se podía cazar pero ya veo que no es así. Cuando hablas de monterías no sé si te refieres a caza particular en cotos privados o a monterías que organiza la administración para «aliviar» la densidad dentro del parque. Sería muy interesante que me despejaras esa cuestión.
Finalmente, y aunque seguro que los conoces, bien sabes que existe en Baza una asociación que defiende la Sierra de Baza y a la que seguro le puede interesar esta información que comentas.
De nuevo, muchas gracias y espero verte más por aquí.
Por lo que tengo entendido, se trata de cotos de caza «controlada» (entre comillas en mi opinión), que pertenecen al ayuntamiento de baza y lo estiona ellos a alguna asociación. El la sierra piensan que como se reintrodujo mas o menos recientemente, el ciervo no pertenece a estas tierras (mentira por supuesto), y lo ven mas como especie cinegetica y negocio que como otra cosa. Si no me equivoco las moterias se organizan entre octubre y enero y… ¡¡¡cuidado con andar por el monte!! estos están ciegos por pegar tiros…suele avisar con carteles en las vias de acceso.
He oido hablar de la asociación. Buscaré a ver si tiene web.
un saludo
Andrés
OK Andrés. Gracias por la info. La asociación es muy interesante y me extraña que no hallas oído hablar de ellos. Tienen web:
http://www.sierradebaza.org
Y de nuevo, enhorabuena por esa apertura 😉
ah, vale, le he echado un vistazo al a web. El libro me lo trajo mi mujer de la biblioteca, por eso me sonaba. Pero como estoy algo peleado con los ordenadores, ni caí que tenían web. Les mandaré un correo a ver si me informan de como se gestiona el tema de la caza.
Lo de la apertura…jejeje. Esperate que aun nos sale un espontáneo. Parece que un amigo de Antonio Herrera dice que paso por allí en los 70. Me tiene que confirmar. ya te contaré..
un saludo
Andres
Descubrí esta página web, felicitación a su autor/a/os/as, por el nivel y la información que regaláis a los demás.
Muchas gracias.
Gracias a ti José por comentar y participar. Me alegro de que te haya servido. Un saludo!!!
Guauuuuuuuuuuu, que rutica más guapa…con tu permiso me la apunto pa hacerla un día de estos.
Y Moss, está más guapetón, más hermoso que nunca…como se nota que es feliz con su amo…jajaja
Y esa forma inigualable que tienes «de contarlo». Se diría que proyectas el rigor de las matemáticas, al lenguaje escrito, de tal modo que eliges las palabras a emplear con una precisión meridiana.
Conciso, sobrio, preciso…te leo, observo con atención las fotografías, asimilo y al instante siento «que he estado allí», aunque así no sea.
Lo tuyo es verdadero arte en describir la naturaleza.
Admiro y envidio como manejas y dominas la terminología de montaña. Admito que a veces te leo y me pones a estudiar o a investigar por mejor decir, porque me quedo in albis al sonarme a chino un término que utilizas con toda la naturalidad del mundo, que supongo, conocerán los avezados en estas lides, pero que yo me quedo a dos velas y un pasacalles.
«Carril de saca o jorro», dices…ahhhh, y eso qué demonios es…mande, y eso «quesloquees»?
Claro, como buen profesor, despiertas mis resortes de la curiosidad y me haces que consulte a mister google y bingoooooo, entonces me entero que un «jorro de saca» es una pista contruida para sacar la maderaaaa…y así muchos otros términos, osea que, lo que haces con nosotros, senderistas legos y profanos, es impagable.
Esa fotaca en la que se ve a Moss de perfil y sierra nevada de fondo…es la repanocha.
Animo mi eximio profesor de naturaleza y aventura, que no decaiga nunca tu sin igual genio y figura.
Saludos amigo
Jajajaja… que sepas que llevas dentro de ti un «bloguero» y que podrías perfectamente hacerle competencia a esta página con tu forma de escribir. Muchas gracias por tu comentario. Lo de los términos de montaña es porque suelo leer mucho en libros sobre el tema. De hecho, el término «jorro» es difícil que se me olvide porque muchas veces me he empantanado por sitios malos por culpa de esos «jorros» que luego terminan y te dejan tirado en medio de la espesura 😛
Tanto con el tema de escribir como con las fotos todo es cuestión de práctica y de disfrutar con lo que haces. Lo dicho: gracias por tu comentario y ya sabes, esta es tu casa 🙂
Me repito comolos anteriores comentarios, la preciosa la ruta José Antonio, y como bien dices, en otoño tiene que ser espectacular adentrarte por ahí por el estallido de color que tiene que haber… «El Bicho» está precioso. Se nota que habían muchos rastros, porque sale muy concentrado en todas las fotos. Como siempre, gracias por compartir.
Te la recomiendo mucho para hacerla a mitad o finales de octubre. En esta zona el otoño suele venir adelantado porque son montañas de mucho frío. Habían muchos ciervos, jabalíes y cabras, pero sólo pude ver con claridad al rebaño de monteses de la cumbre. Un saludo Francisco!!!
Bonita ruta Jose Antonio, y bonita sierra de Baza de la cual no conozco prácticamente nada, habrá que llegarse por allí algún día, cuando te veo solo por la sierra con Moss me da envidia de como llegas a vivir el monte, normalmente cundo yo salgo vamos la tropa y a veces no se puede disfrutar plenamente, aunque dicen que no es recomendable salir solo, pero tu tienes preparación y experiencia sobradas.
Un abrazo.
Hay tantas montañas que siempre es un estímulo saber cuántas nos quedan por subir. Sin ir más lejos tengo pendientes muchas por el occidente, de Grazalema, de las Nieves y muchas más… ¿quién sabe?
Intento salir acompañado aunque en ocasiones me escapo con Moss únicamente. Suelo elegir itinerarios entonces de poco compromiso y con bastante cobertura. Siempre le dejo a Lourdes el camino que voy a seguir y además no arriesgo un ápice. Aún así, nunca se sabe. Llevarenis cuidado.
Un abrazo y espero verte en alguna del 8×8 😉
Qué preciosidad de ruta!! Y parece que la soledad y el frío le dan más encanto aún… Las fotos espectaculares, la de Moss con Sierra Nevada de fondo me ha encantado. Enhorabuena!!
Es una pasada esta zona y bien que lo sabes tú que has estado varias veces por aquí. La foto de Moss tiene su historia. Desde que llegamos a la cima no paraba de asomarse a los cortados para vigilar a los monteses que estaban en la ladera sur. Elegí un buen sitio para comerme el bocadillo y dejé la cámara a mano hasta que en un instante el perro afinó los sentidos para fijarse en los bichos. Ahí estaba yo con la cámara dispuesto a cazarlo jejeje…