sierra de Baza
noviembre de 2017
7 h
22 km
1100 m
anticiclón, estable
recorrido por sendas bien marcadas y tramos largos de monte a través en los que es preciso navegar; en la primera parte del arroyo de Baúl partiendo del Collado del Angulo la senda está muy perdida y debemos navegar con atención
croquis en mapa disponible pinchando aquí
track disponible aquí
La cumbre del pico Santa Bárbara es el punto culminante de la Sierra de Baza. La ascensión más frecuentada para hacer esta montaña consiste en dejar los vehículos en el centro de visitantes de la casa forestal de Narváez y comenzar a caminar por el GR7 buscando la cara norte de la montaña. En un momento dado, se remonta a trocha hacia el mismo vértice evitando por la izquierda los contrafuertes que la defienden. Esta subida es especialmente interesante cuando hay un buen nevazo. Entonces, la monótona ladera de piedra suelta viste sus mejores galas y adquiere tintes alpinos. Si la nieve transforma, el piolet y los crampones son imprescindibles.
A día de hoy apenas ha caído nieve en el sur. Este otoño está siendo especialmente seco y todos ansiamos el manto blanco en las cumbres. Por este motivo, preferimos variar el recorrido y afrontar la subida por el barranco de la Fonfría, un lugar que en esta época se pone bien chulo por la abundancia de caducifolios y el aliciente de visitar, una vez más, el Pino de la Señora.
Dejamos los coches en la venta Vicario y caminamos por el eje del arroyo de Baúl. El carril está helado en algunos tramos pero resulta sencillo esquivar las zonas más resbaladizas. Llevamos el sol de frente y conversamos animadamente, tanto que sin apenas darnos cuenta llegamos a la altura de la toma de la Fuente de la Carrasca que abastece de agua potable a los habitantes de la zona. 1Sobre esta fuente se apunta en la web del proyecto Sierra de Baza que como era de esperar, la gran fuente de La Carrasca está justo en el filo de la confluencia y cabalgamiento entre las filitas y cuarcitas rojas del Manto de Quintana y las margocalizas/dolomías negras brechoides del Manto de Santa Bárbara.
A partir de aquí el carril se convierte en senda y atraviesa varias zonas húmedas con generosas junqueras y suelo de barro. El cauce del arroyo de Baúl queda bastantes metros por debajo y podemos escuchar el rumor de las aguas. Entre el pinar cada vez más abundante emiten destellos cálidos los serbales y los fresnos.
En un santiamén llegamos a la Fábrica del Pardo. En el siglo XIX, en pleno fervor minero, este lugar era una fundición de plomo.2Véase el estupendo reportaje de la web del proyecto Sierra de Baza. A día de hoy es uno de los rincones más deliciosos de la sierra de Baza. Situado en la confluencia del barranco de la Fonfría y el arroyo de Baúl, es el sitio perfecto para reponer fuerzas y tomar un bocadillo. Cruzamos el arroyo de Baúl por uno de los pocos vados practicables y remontamos la cuenca del barranco de la Fonfría. La senda está muy marcada y remonta por la margen izquierda evitando las paredes de la margen opuesta.
Conforme ascendemos la cuenca se va abriendo y el pinar comienza a ser el principal protagonista del paisaje. Toda esta zona es de propiedad comunal y pertenece al Ayuntamiento de Baza. En mi opinión, nos encontramos en uno de los enclaves más valiosos de estas montañas. Tras remontar alguna que otra terraza aparece de repente el fuste destacado del Pino de la Señora, un laricio con más de 6 metros de perímetro y una edad superior a los 300 años.3Más datos de este pino pinchando aquí. Nada más que por visitar este ser vivo merece la pena realizar la actividad.
«Hay unas vistas excepcionales: desde la Tetica de Bacares al este hasta Mágina a poniente pasando por todo Filabres, Sierra Nevada y la Sagra.«
A partir de aquí la senda definida que llevábamos se pierde y hay que navegar entre el bosque buscando el mejor rumbo. Se puede mantener el eje del barranco hasta alcanzar el Collado de los Prados del Rey o Collado de la Casa del Tío Herrera. Este collado separa el Calar de la Boleta del Calar de Tejoletos y por él se accede a los Prados del Rey: un paraje amplio dominado por praderas de hierba fresca y ejemplares singulares de pino silvestre. Éstos son una reliquia en estas latitudes tratándose de coníferas más propias de los Picos de Urbión que de una montaña sureña conformando un valioso ejemplo de pinar oromediterráneo. (Esta opción, la de mantener el barranco, es la que hicimos hace un par de años cuando ascendimos el Calar de la Boleta por esta misma ruta.) A día de hoy preferimos ganar la pista que atraviesa toda la umbría del Calar de Tejoletos. Cuando la alcanzamos giramos a la izquierda y pasamos por la fuente de la Fonfría de la que, pese a la extrema sequía, mana un hilillo de agua.
Un poco más adelante alcanzamos los Prados del Rey y observamos el objetivo del día: el pico de Santa Bárbara que, desde aquí, se ve alomado y accesible. Sin más dilación comenzamos los últimos metros de subida esquivando las sabinas rastreras y los piornos. También las abundantes bocaminas que en el día de hoy con sol y sin nieve apenas son un peligro.4En la explotación de estas minas se obtenía mercurio o cinabrio y también cobre. El siglo XIX fue un tiempo de gran actividad minera en la zona. Cuando nos asomamos al filo norte del calar un frío viento nos congela de modo que nos colocamos a sotavento para el almuerzo junto al vértice geodésico.
Hay unas vistas excepcionales: desde la Tetica de Bacares al este hasta Mágina a poniente pasando por todo Filabres, Sierra Nevada y la Sagra. Disfrutamos de la cumbre, nos hacemos fotos y emprendemos el regreso por la empinada ladera norte a la que accedemos evitando un primer resalte rocoso. Vamos buscando una diagonal a izquierdas en descenso que nos lleve hasta la pista principal que sube a los Prados del Rey. La idea es incorporarnos a la pista exactamente a la altura del GR7. La jugada sale perfecta y apenas tocamos la pista unos metros para cambiarla por la senda divertida que baja hacia la Canaleja. Me enfrasco con Miguel en una conversación motera y me despisto por lo que pierdo la referencia del collado del Angulo. Menos mal que lo advierto pasados unos 200 metros así que regresamos hasta una zeta de la senda desde donde nos salimos siguiendo unos hitos hacia la explanada del collado salpicada de pinos de repoblación.
El IGN marca una senda por la margen izquierda de este barranco del Angulo. (Al unirse con el Barranco de la Risca que baja desde el Pozo de la Nieve, ambos se fundirán en el arroyo de Baúl.) Sin embargo, el trazo claro de la senda parece que se define por la margen derecha en la solana del Quemado de don Pedro. José Manuel Bastida se pone en modo sabueso y saca el camino cruzando vaguadillas y barranquetes. Si bien está muy perdido, el trazado es súper lógico y se mantiene a media ladera en leve descenso hasta un puntalillo rocoso a partir del cual basta descender hasta el fondo del valle donde enlazamos con otros caminos.
Esta zona ya me resulta mucho más familiar. Pasamos el cortijo del Peñón y avanzamos por la margen derecha hasta que atravesamos una valla con puerta. (Esta solana del Cerro Quintana al parecer es una finca privada mientras que la zona de la Boleta y la Fonfría pertenece al Ayuntamiento de Baza.) La tarde se va venciendo y caminamos hacia donde el sol se pone. En animada conversación llegamos a la Venta de Baúl donde tenemos aparcados los coches. Unos minutos más tarde celebramos la actividad en un restaurante de la A92. Sierra de Baza siempre.
fotos
en la sierra de baza

José Antonio Pastor González
Hago montañas desde que tengo uso de razón. Primero al lado de casa en mi Atalaya y en el Almorchón de Cieza. Después por las sierras de Segura y Cazorla que son mi segundo hogar. Finalmente, y por supuesto, también en Sierra Nevada y el resto de las cordilleras Béticas.
Todas ellas son el terreno de juego protagonista de esta web gracias a la cual disfruto por partida doble: primero subiendo las cumbres y luego relatando mi experiencia. Sed bienvenidos y gracias por vuestra visita.
Magnífica descripción y fotos. Dan ganas de irse ya mismo p’allá.
¿Pero esto es montaña para abajo o para arriba? 😀
Feliz año nuevo maestro. Enseguida nos vemos 🙂
Esa sí es para arriba. ¿Está claro, no? 🙂
Hola Jose Antonio. Bonita excursión y diferente a la tradicional subida desde Narvaez o la Canaleja Alta. Me quedo con la pose de Moss en la cumbre, como uno más, como siempre. Por otro lado comentarte que esta parte de la Sierra de Baza no tiene nada que ver con lo que está pasando con el pinar en la otra parte de la Sierra, sobre todo en el sector de la carretera Caniles- Abla (zona del Padilla y del Ruero).
Un abrazo y Feliz Navidad.
El tema de las plagas es tremendo. Yo lo sigo de cerca gracias a la gente de Proyecto Sierra de Baza que funciona muy bien y que difunde y lucha por estos problemas.
Perdona que haya contestado tan tarde pero en las Navidades he estado prácticamente desconectado. Un abrazo y feliz año nuevo 😉