región de Murcia
enero de 2017
4 h
8 km
280 m
estable, frío
recorrido por pistas, carriles y sendas con dificultades de orientación muy asequibles y muy buenas vistas al valle del Segura
en relación al porteo, aunque nosotros la hicimos con carro, es preferible llevar mochila ya que el tramo de senda es bastante abrupto; atención también en la senda a la caída lateral en pequeños tramos
track disponible aquí
En el Valle de Ricote es posible encontrar todo un mundo de posibilidades para disfrutar de la montaña, la naturaleza y los pueblos con personalidad. En esta ocasión os traemos una propuesta muy atractiva para rodear el Alto de la Umbría, una montaña modesta aunque con muy buenas vistas hacia el río Segura y el encajonamiento del Solvente. El recorrido tiene su punto de partida en el pueblo de Ricote.
Si bien la actividad puede acortarse un par de kilómetros nosotros hemos preferido añadirle un plus para caminar por la huerta entre naranjos y frutales de hueso que son cuidados con primor desde hace cientos de años.
De este modo avanzaremos en primera instancia por un mosaico de parcelas separadas con pequeños muros de mampostería hasta llegar a la Casa Forestal de la Calera. A partir de ahí nos introduciremos en terreno boscoso con el aliciente de caminar bajo un frondoso dosel de pinos carrascos con más de 20 metros de altura.
El remate de la actividad se efectúa transitando por un camino de herradura fabricado con piedra seca en el que deberemos prestar atención a los peques en algún corto tramo. Es aquí donde disfrutaremos de las mejores vistas tanto del Embalse del Azud de Ojós como de las paredes del Solvente. Una verdadera gozada.
Punto de Inicio y Mapa
Hay que dirigirse a Ricote bien llegando desde el valle de Ricote por Ojos, bien atravesando el campo de Cagitán por la RM-B15. Una vez allí recomendamos aparcar en el área de auto caravanas, justo al lado del restaurante del Sordo. Allí encontraremos una amplia explanada donde dejar el vehículo.
Reseña
Desde la misma entrada del área de auto caravanas parte un carril que se adentra por las parcelas cultivadas y nos lleva hasta la Ermita de Nuestra Señora de las Huertas, una antigua mezquita que tuvo su apogeo durante el periodo mudéjar. Aquí podemos observar sus ruinas donde todavía se conserva un arco de herradura de tradición andalusí.
Seguimos caminando por el mismo carril entre primorosos bancales hasta que nos enfrentamos a una cuesta cementada de fuerte pendiente. Dicha pendiente finaliza en una pista amplia que comunica la Casa Forestal de la Calera con la zona sur de la sierra de Ricote. Aquí tomamos hacia la derecha y nos dirigimos a la Calera donde encontramos un lugar amplio para descansar, jugar con los peques y comer algo.
Desde la Calera bajamos hasta la carretera RM-B15 y la cruzamos con precaución para tomar la pista que se adentra en la cara norte del Alto de la Umbría. Iremos perdiendo metros de forma suave acompañados de espléndidos ejemplares de pino carrasco. Ante nuestros ojos se despliega una gran parte del Valle de Ricote con pueblos como Blanca y Abarán e incluso una pequeña parte de Cieza. El embalse del Azud de Ojós siempre presente está casi a nuestros pies.
La pista termina de forma abrupta en un pequeño rellano. Del mismo parte una senda balizada como PR que flanquea el alto de la Umbría por su cara este. (La otra posibilidad consiste en descender por un carril hacia la huerta de Blanca.) Es éste el mejor tramo de la actividad con unas vistas espectaculares del cañón del Solvente y del embalse. Deberemos extremar la precaución pues en cortos tramos la senda de piedra seca tiene hormas de varios metros de altura con peligro de caída.
Un kilómetro más adelante llegamos a un pequeño collado en el que es posible asomarse al mismo estrecho del Solvente. El lugar es inconfundible pues se trata de un nítido cambio de vertientes de norte a sur. A partir de aquí llegamos en un santiamén a las proximidades de Ricote.
Apreciamos el puntal agudo del Diente donde hay varias vías de escalada deportiva. También es perfectamente visible el Cerro del Castillo enfrente nuestro y, en el plano corto, las instalaciones del postrasvase. La senda termina en un parque infantil donde nosotros aprovechamos para comer con los peques. De ahí al coche es un suspiro por el laberinto del intrincado callejero de Ricote.
A tener en cuenta
- Si se va en plan de picnic los mejores sitios para comer son la Calera y el parque infantil donde termina la ruta.
- Aunque ya lo hemos comentado con anterioridad no está de más recordarlo: prestar atención en la senda de herradura en los tramos expuestos.
fotos
entradas relacionadas

José Antonio Pastor González
Hago montañas desde que tengo uso de razón. Primero al lado de casa en mi Atalaya y en el Almorchón de Cieza. Después por las sierras de Segura y Cazorla que son mi segundo hogar. Finalmente, y por supuesto, también en Sierra Nevada y el resto de las cordilleras Béticas.
Todas ellas son el terreno de juego protagonista de esta web gracias a la cual disfruto por partida doble: primero subiendo las cumbres y luego relatando mi experiencia. Sed bienvenidos y gracias por vuestra visita.
Una ruta muy familiar. Una pregunta, ¿comparte algún tramo con la Senda de los Moriscos? Esta senda la he hecho un par de veces desde Villanueva hasta Abarán la primera, y la segunda vez que la recorrí, la terminamos en Cieza :))
Hola Francisco. Pues la Senda de los Moriscos que yo conocía y que tú mencionas creo recordar que iba paralela más o menos al río Segura. Pero he mirado en la web de la CARM y resulta que ahora llaman a este mismo recorrido (el de este reportaje) senda de los Moriscos. Por tanto, no sólo comparte tramo sino que es el mismo recorrido global.
Ficha senda de los moriscos en el portal de la CARM
Magnífica y sugestiva descripción de la ruta. Dan ganas de salir corriendo p’allá ya mismo.
Pues es súper resultona y es una ruta para disfrutar en plan tranquilo. Si no lo conoces vete una mañana de Domingo para allá con Mari Carmen y después os dais un homenaje en el Sordo o en el bar la Carmen del campo de Ricote. Verás que bueno hacen el arroz en este último.
Tomo nota 😉