Almorchón, región de Murcia
noviembre de 2013
7 h
no relevante
300 m
frío, viento, inestable
vía semi-equipada de 7 largos con dificultades máximas de IV+ o V según gustos; descenso por una traza cada vez más marcada con fuerte inclinación, mejor hacerlo con luz diurna
pincha aquí para ver el croquis de la vía
track aquí disponible
Hablo con Nino para atacar el Almorchón justo antes de que le echen la persiana1Desde hace dos años se viene practicando una política de tabla rasa cerrando todas las vías de escalada del Almorchón durante un período muy amplio: del 1 de Diciembre al 30 de Junio. En la práctica esto supone escalar únicamente en los meses de Septiembre, Octubre y Noviembre. Al parecer, se trata de proteger a las aves que nidifican en las paredes que hay más al este del macizo, aunque inexplicablemente esta restricción se extiende al resto de vertientes de la montaña. Pronto escribiremos un reportaje de opinión tratando este asunto.. En principio nuestra idea es hacer alguna de las vías del Diente pero como tenemos tiempo de sobra y todo el día por delante buscamos hacer la clásica de la Arista Sur, la segunda apertura que se realizó en esta montaña para alcanzar la cumbre.
Para llegar a la base de la montaña hay todo un laberinto de carriles y pistas que os reflejo en este croquis aunque también podéis echarle un vistazo al mapa de google que aparece más abajo. Dejamos el coche de Nino justo por encima de la fuente de la Murta y organizamos el material. El comienzo de la vía se distingue gracias a dos acebuches enormes que definen el punto de inicio.
Ascendemos esquivando los espartos hasta la base de la pared y dejamos que arranquen en primer lugar Alejandro y Aurora. Ella ataca el L1 con decisión. Se trata de una diagonal a derechas bastante enmatojada que puede protegerse con fisureros aunque luego te de la risa floja al comprobar que la cuerda los va sacando conforme ganas metros.
Cuando está en la R1 y recupera a Alejandro nos toca a nosotros tres con Nino de jefe que se curra la tapia de primero con el peso de las dos cuerdas en V. Comprobamos que, en lugar de seguir la diagonal, Nino se abre más a la derecha y ataca la R1 en vertical por una placa más complicada pero equipada con un parabolt en el paso clave.
Seguimos escalando despacio, disfrutando del silencio, las enormes vistas y la suavidad del Cagitán. Alex y Aurora progresan más arriba y con sus gestos nos permiten intuir lo que nos está esperando tras cada reunión. Nosotros vamos gastando bromas en las reuniones e intentamos aprender de los movimientos de Nino para cuando nos toque torear.
Primeras aperturas en el Almorchón
La ruta normal asciende por la vertiente Norte hasta el collado, que se forma al Oeste de la cumbre, tras una corta escalada de tercer grado se llega a la cresta cimera que se recorre fácilmente hasta alcanzar la cima. Se desconoce quien efectuó la primera ascensión, aunque quizás fuese algún decidido pastor lugareño.
El segundo itinerario efectuado, para acceder a la cumbre, fue la vía Albina (D, 150 m), abierta por José Seiquer Carasa y Agustín Alemán Flores el 16/11/1975. Se trata del marcado espolón de orientación Norte (aproximadamente) que constituye uno de los pilares que conforman el torreón somital.
Le tocó el turno después a la Arista Sur, que partiendo de la vertiente opuesta a la de la subida normal va a alcanzar la antecima Oeste y tras un pequeño destrepe se sitúa en el collado que conduce a la cumbre siguiendo la ruta normal. Fue abierta en 1981 por Félix Gómez de León y José Luis Clavel Amó. Como curiosidad, cabe destacar que en esta primera ascensión no se utilizó ni un solo clavo, solo empotradores (entonces no teníamos friends) y seguros naturales. Pincha aquí para ver el croquis original de esta vía.
La última de las aristas que forman el torreón de la cumbre, la Arista Este, fue abierta en 1983 por Miguel Angel García Gallego y Agustín Alemán. Tras superar un muro de quinto grado de una veintena de metros alcanza la cresta cimera que se sigue en una escalada sencilla pero aérea hasta la cumbre.
Texto: Félix Gómez de León Hijes
El L2 es más sencillo y nos lleva a la R2, una reunión muy cómoda en la que cabemos todos de pie. El L3 comienza con una salida de infarto en la que tienes que sacar el culo sobre el vacío. Menos mal que el paño tiene buena roca y tirando de confianza en los pies se llega al primer parabolt. La línea continúa más tarde por una sucesión de placas ya protegidas que llevan a la R3 en un emplazamiento algo más estrecho pero relativamente cómodo.
El L4 comienza por terreno sencillo en travesía a derecha hasta un terreno en el que puedes elegir el matojo o la placa con parabolt. Tiramos por la segunda opción y alcanzamos la R4 en el filo de la arista sur con excepcionales vistas y un ambiente aéreo indescriptible. Cuando nos juntamos los tres en medio metro y nos colgamos del punto central nos da la risa floja. Imposible respetar el espacio vital de cada uno.
Los siguientes tres largos (L5, L6 y L7) discurren por el filo de la arista por terreno más asequible con trepadas de III pero en las que no se puede nunca bajar la guardia pues:
i) hay que proteger todos los metros,
ii) la exposición es total, y
iii) hay bastante roca suelta.
Cabe destacar que en la R5 existe la posibilidad de descender rapelando por la cara sur de la montaña aunque nosotros continuamos hacia arriba.
Avanzamos tan enfrascados en la faena que las horas van pasando y el sol ya está oculto tras unas nubes a poniente. Al llegar a la antecima nos reunimos, comemos algo y recogemos todo el material. Se distingue perfectamente el descuelgue para acceder al collado previo a la cima pero nosotros debemos olvidarnos de la cumbre y pensar en llegar al coche.
Y es que debemos renunciar porque el descenso es complicado. Bajamos por el filo de la divisoria principal hasta un collado donde hay un hito. Aquí tomamos una traza que serpentea por la vertiente norte siguiendo una ladera umbrosa con fuerte pendiente. En los últimos tiempos este senderillo está mucho más definido y afirmado con hitos de piedra y eso es algo que se agradece. Salimos de esta forma a un carril y entre terrazas de repoblación y espartos accedemos a la pista principal que nos lleva al coche.
fotos
entradas relacionadas

José Antonio Pastor González
Hago montañas desde que tengo uso de razón. Primero al lado de casa en mi Atalaya y en el Almorchón de Cieza. Después por las sierras de Segura y Cazorla que son mi segundo hogar. Finalmente, y por supuesto, también en Sierra Nevada y el resto de las cordilleras Béticas.
Todas ellas son el terreno de juego protagonista de esta web gracias a la cual disfruto por partida doble: primero subiendo las cumbres y luego relatando mi experiencia. Sed bienvenidos y gracias por vuestra visita.
[…] Ver croquis de la Arista Sur […]
[…] Ver croquis de la Arista Sur […]
Buenas:
Como es habitual, cada vez que ando buscando información de alguna zona me aparece tu web..;). Genial. Me lo pones fácil.
En dos semanas quiero ir a trepar por el almorchón. Esta arista sur parece interesante, también están las crestas de Orion no? con felix Gomez de Leon como parturista en ambas (eso es una garantía, me gusta su estilo). Que me aconsejas?. ¿es una zona muy frecuentada?
Por cierto, ya me hice con vuestra guia y la tengo ya «sobá» de tanto estudiarla. A ver si nieva y voy tachando de la lista…
Un abrazo
Andres Benesiu
Muy buenas Andrés. Perdona por la tardanza en contestar pero estos últimos tiempos ando muy justo para meterme por la página 😛
Como decías dos semanas y sólo ha pasado una desde mi comentario te recomiendo que pruebes primero la arista sur, que es la gran clásica del Almorchón con el aliciente de alcanzar la cumbre de la montaña, algo que nosotros no hicimos en este reportaje pero que es factible 100% si llevas un horario normal.
En esta época que son los pocos meses que nos dejan escalar en el Almorchón suele haber gente pero tampoco encontrarás masificación al estilo de Redován o la Pared Negra. Este mismo domingo unos amigos míos van para allá, pero no tengo claro qué van a hacer. A las malas, si ves mucha gente en la arista sur (que no creo, ya te digo) pásate al diente, que también es súper estético.
Un abrazo y gracias por comentar 🙂
Buenas..
El sábado estuve haciendo la arista sur. Un día estupendo. Como no íbamos mal de tiempo nos acercamos a la cumbre principal. Una montaña soberbia a pesar de no llegar a los 1000 metros.
Completa soledad y gran ambiente.
Encontramos mas parabols de los que esperábamos, pero bueno, eso es otro tema de debate….:).
en conclusión, la zona es una pasada, incluso me gusta las que Leiva. Lastima que sean tantos meses de restriccion, sus razones habrá, hay que dejar a los bichos tranquilos..:).
Gracias por darla a conocer!!
un abrazo!!
Hola , felicidades por la ascension. Hace tiempo q tengo curiosidad por visitar este lugar y escalar alguna de sus vias, pero buscando informacion me he enterado de la restriccion (prohibicion dirai yo ) de practicar la escalada desde el 1 de dic al 30 de junio . Esto es asi? Hay controles? gracias
Buenas Lola. Efectivamente, hay una restricción para escalar hasta el 30 de junio lo que, en la práctica, te hace esperar hasta septiembre para poder estar en la pared debido a la orientación y las altas temperaturas.
Los controles se limitan a la patrulla de los forestales que pasan de vez en cuando por allí.
Mi recomendación es que no te saltes la prohibición. Queremos que se haga una restricción mucho más sensata que la que hay, pero si el colectivo de escaladores hace cada uno la guerra por su cuenta lo único que conseguiremos es darles motivos a la administración para que nos siga puteando.
Es lo que hay 🙁
Maravilloso reportaje!! Qué ambientazo tiene esa arista, leyendo el relato y viendo las fotos casi casi me ha entrado la risa floja como a vosotros, jeje, alucinante!!! Ya me conozco el Almorchón virtualmente, ahora me falta la parte física, jaja!! Me encantan las referencias históricas y me llama la atención lo reciente (bueno, poquito más de 30 años) de la apertura de la vía… por cierto, vaya máquinas Félix y José Luis!!! Enhorabuena por esta actividad tan bonica!!
Buenas… que no había visto este comentario tuyo!!! Ya lo conocerás, ya… que de ahí no se va a mover 😉 Pasa buen domingo ventoso. Nosotros estamos aprovechando para ordenar, que falta le hacía a la casa jejeje…
Magnífico tu relato, como siempre, Jose. Aprovecho para comentar que el croquis original tiene más de 30 años, y los grados de entonces serían algo más ahora (pongamos medio grado más). Por otra parte, con el paso de los años, se ha mejorado un poco el trazado, buscando placas más elegantes y limpias, pero a la vez algo más difíciles; por ejemplo, la de entrada a la primera reunión y alguna un poco más arriba.
El tema de los grados ya me tiene mosqueado porque la equivalencia con los de deportiva es pura imaginación jejeje…
Con respecto a los 30 años del croquis, me he reservado el derecho de publicar el reverso de la hoja con ese examen tan jugoso de álgebra lineal 🙂
Una prueba irrefutable de la imbricación entre dos mundos, las dos caras de una misma hoja: la matemática y la montaña 🙂