sierra de las Empanadas y Cabrilla, P.N. de la sierra de Castril
3 y 4 de enero de 2011
11 horas
19 kilómetros
1500 metros
soleado, frío
senda definida hasta el cortijo del Maestrillo, luego campo a través; orientación fina en el descenso hasta la Puerca, luego senda de herradura muy clara
pincha aquí para ver el croquis
track aquí disponible
Estamos ante una imprescindible del sur. Ubicada en la linde de dos parques naturales — Castril a un lado y Segura y Cazorla al otro — se encuentra esta cumbre cuyos mejores itinerarios, los que realmente le confieren valor y espectacularidad, se encuentran a levante, en la vertiente que drena hacia el río Castril.
No queremos desmerecer con esto la caída hacia Segura y Cazorla; al contrario: también hay subidas muy interesantes partiendo desde Rambla Seca por ejemplo o desde los mismísimos Campos. Incluso existe la posibilidad de efectuar una impresionante cabalgada por todas las cumbres de la Cabrilla incluyendo las Empanadas.
Pero todos estos itinerarios carecen de la verticalidad y el desnivel de los accesos desde el mismísimo río Castril.1Por buscar un ejemplo similar, le pasa lo mismo a las Banderillas con sus dos vertientes: la que mira al Tranco — espectacular, soberbia y vertical — y la que mira a los Campos — alomada, sencilla y tranquila. Y otro ejemplo más: Cabañas desde la Bolera — tremendo — y Cabañas desde Puerto Llano — un paseo.
Hace ya tiempo que quería documentar de forma adecuada una ascensión a este gigante de la Bética por su vertiente más abrupta y salvaje. Así que el día 3 de Enero nos plantamos Lourdes, Moss y el menda en los cortijos del Nacimiento a una hora tranquila: las 11h30m. Algunos podréis pensar: ¿cómo van a subir a las Empanadas en invierno saliendo a mediodía? Está claro que no hay tiempo para hacer esta actividad con luz saliendo a la hora del ángelus pero es que la cosa tiene truco: llevamos todo el arreglo para pasar una noche en las entrañas de la Sierra. Si es que nos gusta tanto.
Empezamos el camino habitual bajo los tubos de la central y hace un día magnífico. En las cumbres se adivina bastante nieve por lo que echamos las polainas no vaya a ser que las necesitemos por allí arriba. Antes de cruzar por el puente de madera — el río baja caudaloso y no se puede vadear sin resfriado seguro — nos fijamos en el chinar de Túnez, el empinado cono de deyección por el que nos vamos a colar en la parte alta del Barranco de Túnez. Hay mucha señalización nueva y las sendas están limpias y muy marcadas. Eso está bien.
Nada más cruzar el puente la senda se encamina hacia el cortijo de la Puerca pero nosotros tomamos un camino hacia la izquierda que se adentra entre las retamas. La blanca pedrera del chinar está cada vez más cerca. Enseguida entramos en ella y cogemos calor mientras nos colamos entre paredones verticales y árboles imposibles. Tras un rato de subida nos asomamos para disfrutar de la impresionante brecha del barranco de Túnez vista desde aguas arriba. En la vertiente opuesta se adivina un senderillo por el que también se puede acceder a esta zona pero que todavía no he explorado.
La senda continúa ahora a media ladera y con tendencia a descender buscando el lecho del barranco. Todavía no se ve la cumbre de las Empanadas porque hay un poyo que tapa la cima y que se destaca en el espolón que desciende por el collado de la Cruz separando el barranco de Túnez del de la Magdalena. Cuando llegamos al lecho del barranco baja muchísima agua por éste. Buscamos un sitio cómodo para vadearlo y nos pasamos a la margen derecha. Desde ahí, la senda asciende poco a poco junto a un enorme peñasco y unos apriscos. Aprovechamos un claro de sol para comer algo y tomar fuerzas hasta que las sombras nos alcanzan y la temperatura se pone en 3 grados. Hay que seguir caminando.
El camino ahora cruza un arroyo tributario del barranco de Túnez con una bonita cascada y unas pozas que invitan al baño aunque hoy no sea un buen día para mojarse. Seguimos ganando metros entre pinos blancos y caminando por grandes losas calizas hasta que de nuevo la senda pierde un poco de altura y vuelve a ponerse en el lecho. Ahora va haciendo continuos quiebros de un lado a otro para buscar los mejores pasos aunque siempre con tendencia a colocarse en la margen derecha.
En este último tramo ya es visible la impresionante cara este de las Empanadas que ofrece un aspecto fiero y agresivo. Hace sólo unos días estaba subiendo por la norte del Mulhacén y, aunque las diferencias son obvias, el aspecto que presenta esta vertiente es similar al de un coloso de la alta montaña. Los últimos metros los hacemos por la margen izquierda llevando cuidado de no resbalar con algunas placas de hielo hasta que llegamos a las huelgas del cortijo del Maestrillo.
Allí apañamos la logística de la noche. Montamos el tenderete, nos lavamos, cenamos poca cosa y antes de las seis ya estamos en los sacos. Moss se entretiene dando vueltas alrededor de la tienda y nosotros nos dormimos. Un par de veces salimos a aliviar esfínteres. La primera a las diez de la noche. Saludamos a Orión que se asoma destacado por levante y flipamos con el brillo de Sirio. Aunque lo más impresionante son los millones de puntitos luminosos que jamás percibiremos en el llano. Viendo la inmensidad de este cielo empezamos a comprender qué llevó al Maestro a no querer abandonar este paraje:
El llamado cortijo del Maestrillo fue morada durante cuarenta años de un maestro de escuela llamado Eduardo que un día se echó a vivir al monte para pasar sus días en completa soledad. Era visitado esporádicamente por pastores y serranos; incluso alguno de ellos aprendió a leer y escribir gracias a las enseñanzas de Eduardo. Asimiló de tal modo su aislamiento que se hizo anciano en su cabaña cumpliendo en ella 86 años.
Conforme sumaba edad la gente del lugar vivía con preocupación su suerte sobre todo cuando los temporales se abatían sobre las Empanadas. Cuentan que en uno de estos nevazos pasaron muchos días sin saber del maestro por lo que los cortijanos avisaron a la Guardia Civil que consiguió subir hasta la cabaña donde le hallaron muy enfermo. Casi por la fuerza lo ingresaron en un hospital de Granada pero el maestro escapó a la primera oportunidad y regresó a las Empanadas. A los 86 años le falló la vista y pudieron convencerle de que se mudara a Castril a donde bajó con pena.
[…]
La primera vez que visité las Empanadas hacía un mes que habían bajado al maestro. […] Lo que más me sorprendió fue descubrir fuera un hoyo excavado y un saco de cemento que el maestro tenía preparado para que lo enterraran si llegara el caso el primero que lo descubriera.
Juan Carlos García Gallego en Excursiones por el Sur de España
La siguiente vez que salgo son casi las cinco de la mañana y Lourdes duerme profundamente. Hace un frío de mil demonios y mi termómetro marca cuatro negativos. Vuelvo tiritando y me enfundo hasta que el sol nos despierta antes de las nueve de la mañana. El Maestro sabía perfectamente donde tenía que poner su cortijo: desde los primeros rayos a los últimos tenía toda la luz del mundo, incluyendo la de las estrellas.
Desayunamos, recogemos y ascendemos por una vereda cada vez más confusa que busca el collado Salistre. Como llegar hasta el collado supone un gran rodeo le digo a Lourdes que nos hagamos la ladera este en un todo tieso, modalidad que consiste en atravesar las curvas de nivel en perpendicular, justo lo que no recomiendan los manuales. ¿Qué le vamos a hacer? No hay que ser tan empollones.
Resoplando ganamos la divisoria Granada—Jaén y ponemos rumbo al sur a la vez que nos encontramos las primeras nieves ineludibles. Está bastante dura pero como hay poca pendiente no tenemos problemas para progresar. Vamos en paralelo a la alambrada y ganamos tras un buen rato la cima de las Empanadas, máxima elevación de Segura y Cazorla. Hace un día precioso, definido, limpio y sin viento. Disfrutamos de la cumbre un buen rato y nos hacemos fotos. Nos damos cuenta de que la Cabrilla siempre acumula mucha más nieve que el resto de sierras. No en vano, es la que más cota tiene con continuidad y mantiene casi los 2000 metros en muchos kilómetros cuadrados.
Pero ahora hay que volver. Así descendemos hacia el norte por la divisoria buscando el collado Salistre que ahora sí alcanzamos. En lugar de regresar por el mismo sitio vamos a cerrar la actividad de forma circular. Para ello nos internamos en la vertiente de Puerto Lézar y avanzamos a media ladera bajo las paredes occidentales del cerro de la Carrasca. Así, sin ganar ni perder altura y llevando mucho cuidado con las placas de hielo, alcanzamos una pequeña brecha que comunica de nuevo con el valle de Castril. Este collado, del que desconozco su nombre, conocido como el Portacho, es realmente bonito y se nota muy transitado por el ganado y los pastores.
Cuando levantamos la cabeza vemos la danza paciente y precisa de los reyes de las alturas. Un grupo de quebrantahuesos aprovecha las térmicas para otear todos los rincones buscando el rastro de alguna cabra despeñada o un cervatillo extraviado. Saco rápido la cámara y cazo — fotográficamente por supuesto — la imagen de Malena, una joven hembra de quebranta oriunda del zoo de Berlín. Os pongo la historia a continuación que me ha pasado el amigo Carlos de la fundación Gypaetus:
Malena, de Alemania a Castril
En esta ocasión el ejemplar que observaste es Malena, una hembra liberada en 2009 en la sierra de Las Villas. Es muy interesante el avistamiento, ya que este ejemplar perdió el emisor, por lo que los únicos datos sobre su estado son los que obtenemos directamente en el campo, ya sea nosotros mismos o gracias a gente como tú.
Malena es una hembra nacida en el zoológico “Tiepark” de Berlín. Llegó a España en junio de 2009 y fue liberada el 23 de ese mes en la sierra de Las Villas, junto a otra hembra, “Oliva”.
Tras comenzar a volar a finales de julio, fue ocupando un territorio cada vez mayor, visitando las principales áreas utilizadas por el resto de ejemplares de quebrantahuesos. A principios de la primavera de 2010, Malena perdió el emisor en un pequeño cortado en el término municipal de Riópar, Albacete. Desde entonces el ejemplar es avistado regularmente en áreas de la Sierra de Segura, Castril y la sierra de las Cabrillas.
Tras haber disfrutado del vuelo de estas gigantes y majestuosas aves descendemos buscando el cortijo de la Puerca por una meseta preciosa con amplias vistas que ya conocí cuando estuvimos haciendo el cerro de la Carrasca y que se conoce con el nombre de la Serrezuela. Como en aquella ocasión nos despistamos para acceder al cortijo de la Puerca y perdemos momentáneamente la vereda pero sin consecuencias. Enseguida estamos comiendo un bocado junto al cortijo y disfrutando de un atardecer tranquilo y largo.
Con la vista nos vamos despidiendo de las luces y las montañas. Levantamos los ojos hacia las buitreras, hacia las lindes y puertos, hacia las manchas de pino y las agujas de roca; los grandes neveros atraen poderosamente nuestra atención en la penumbra mientras nos rozamos con las ramas blandas de las cornicabras. Agachamos ahora la cabeza para no despeñarnos en nuestro descenso por la acrobática vereda del cortijo de la Puerca. En el valle la oscuridad gana el pulso y los vapores del río se elevan para adornar el titilar de las primeras estrellas. Es, pues, la hora del regreso.
fotos
entradas relacionadas

José Antonio Pastor González
Hago montañas desde que tengo uso de razón. Primero al lado de casa en mi Atalaya y en el Almorchón de Cieza. Después por las sierras de Segura y Cazorla que son mi segundo hogar. Finalmente, y por supuesto, también en Sierra Nevada y el resto de las cordilleras Béticas.
Todas ellas son el terreno de juego protagonista de esta web gracias a la cual disfruto por partida doble: primero subiendo las cumbres y luego relatando mi experiencia. Sed bienvenidos y gracias por vuestra visita.
Bonita ruta; y estoy de acuerdo contigo, no hay mejor Hotel que en el que dormistes con la familia… Gracias a esa página voy conociendo montañas y más montañas; creo que no alcanzo ni el nivel de pisapraos…
Hombre Francisco, que el nivel de pisapraos está muy bien y te permite disfrutar de muchos sitios 🙂 Yo creo que cada uno debe adaptarse a sus límites haciendo las cosas que están a su escala e ir mejorando poco a poco. En el fondo, no importa lo alto que subes sino lo que disfrutas haciéndolo :wink_ee:
Enhorabuena por el blog y la explicación de la ruta. Me ha gustado con mapa, fotos y todo… nosotros también hemos hecho varias veces el Empanadas, la última, que la hice yo, también la tengo reflejada en la web de la asociación a la que pertenezco. Te dejo el url para que le echéis un vistazo:
http://www.centroexcursionistaalmoradi.com/index.php?view=article&catid=58%3Aactividades-2009&id=193%3Adescubriendo-cazorla-2o-parte&option=com_content&Itemid=86
Gracias.
Hola Joaquín.
Conocía vuestra página y he leído vuestra experiencia en las Empanadas y está chulísima… lo que pasa es que en verano es muy duro caminar por estas sierras por la calor :ohoh_ee: Aún así, y pese a las heridas de los pies, se nota que disfrutasteis a tope
Es un placer haberte tenido por aquí. Ya sabes: esta es tu casa 🙂
Jeje, así como yo seguí tus pasos sin saberlo subiendo días después que tu a las Cabras, esta vez has sido tu quien me seguiste. Yo estuve en las empanadas el día 29, aunque subí pasando por el cerro de la Carrasca, más o menos por donde tu bajaste, igual hasta viste mis huellas.
No se si fue tan buena idea el cuestón mortal para evitar el rodeo por el «Collado Salitre». Haciéndolo así tuvisteis que subir con todo el peso hasta casi la cumbre. Buf, yo que hice todo el recorrido cargando con tienda y demás enseres (que muchos, luego no usé) iba echando los hígados, mi espalda y mis rodillas ya no están para tanto peso.
Pues sí que vimos tus huellas Luis, ahí pegaditas a la alambrada de la divisoria… y mira que me extrañó ver las huellas de alguien por ahí solitarias :rolleyes_ee: pero si eran tuyas, pues ya lo entiendo 🙂 que tú eres un lobo de las cumbres
Valoramos la idea de subir al collado salistre o salitre pero sale mucha más distancia (ya lo he hecho así en otras ocasiones) así que nos tiramos en un todo tieso… como subimos despacio no sufrimos tanto 🙂
Para que hacerlo fácil si lo que os gusta es lo difícil. ¡¡¡Anda que ya te vale, José, donde metes a la familia!!!
Una ruta muy chula, sí señor. La verdad es que la sierra esta preciosa, el agua corre a raudales por cualquier sitio.
Un abrazo.
Es que somos masocas Paco
La Sierra está preciosa: estoy de acuerdo
Abrazotes!!!
Muy impresionante recorrido. Desde luego hacer las subidas del Chinar y luego desde el cortijo del Maestrillo hasta la divisoria del Empanadas son tremendas. Se ve que estáis muy fuertes. Nunca he hecho la segunda de tus subidas y sí el Chinar, pero de bajada. Ahora, me parece que para ahorrar esa subida, en la subida normal al cortijo de la Puerca hay un desvío -en subida- a la izquierda que mete dentro del barranco de Túnez. También he pasado por el collado que dices, esquivando el Cerro de la Carrasca, aunque la senda que lleva al collado Salistre a veces no es muy clara. En resumen: estupendo recorrido. ¡Qué envidia, de la buena!
Jopeta Modesto qué bien que te lo conoces!!! :bigsurprise_ee:
Efectivamente, para ahorrarte el chinar puedes subir hacia la Puerca y tienes dos opciones para salirte hacia la izquierda, antes de comenzar las zetas de la senda y también una vez que estás arriba en el cortijo. La primera de las opciones ahora la han señalizado como la subida del Parque a las Empanadas
Me alegro mucho que te haya gustado. Gracias por comentar y aportar cosas
Como dice Jesús, he vivido el relato como si hubiera estado ahí, con vosotros. No veas el frío que he pasado de noche en el cortijo del Maestro; mi saco no es my bueno, je je je.
Unas fotos magníficas de un par de jornadas anticiclónicas; me encantan esos días de invierno.
Un saludo.
Hombre Antonio… ¡qué bueno verte por aquí! :grin1_ee:
Pues sí que fueron dos días de mucha luz y sol del bueno, del que no quema pero calienta 🙂 Además, sí que es cierto que estoy muy satisfecho con las fotos de esta actividad
Magnifica descripción de la circular, cuando uno la lee, amando la montaña como la amo, es imposible no sentir los latidos del corazón en cada paso para completarla. Valla para vosotros mi mayor agradecimiento, por hacerme sentir estas sensaciones.
Un saludo.
J.Salinas.
Jesús, me alegro mucho que te hayas sentido identificado con la narración y las fotos… cuida ese amor a las montañas… te dará mucha felicidad
Precioso reportaje.Enhorabuena por ese recorrido tan agreste, esas vivencias tan intensas, y gracias por compartir.
Un abrazo.
Gracias Ángel a ti por visitar y por participar. ¿Cuándo vais a hacer lo del buzón otra vez? :wink_ee:
Yo me apunto para cambiar el libro….
» Así, sin ganar ni perder altura y llevando mucho cuidado con las placas de hielo, alcanzamos una pequeña brecha que comunica de nuevo con el valle de Castril. Este collado, del que desconozco su nombre, es realmente bonito y se nota muy transitado por el ganado y los pastores.»
Enhorabuena a los tres por la ruta y por el fantástico vivaqueo nocturno en la casa del Maestrillo.
Sansón se refirió en una ruta a este collado como el collado de la Carrasca. El mapa 929 del IGN lo denomina con el nombre del Portacho (1919 m), dando paso a la zona de la Serrezuela. Corroboro lo que dices en que es un collado transitado por ganado y pastores por que pasamos por allí en la ruta de la Carrasca y también hicimos este comentario.
Saludos
Saludos
Gracias Paco por tu atento y preciso comentario
Pues nada, a partir de ahora lo llamaremos collado de la carrasca aunque me gusta más el topónimo Portacho, porque realmente más que un collado es una brecha o portillo por el que te cuelas de un valle al otro :rolleyes_ee:
Un saludico desde Murcia
«Tras un rato de subida nos asomamos para disfrutar de la impresionante brecha del barranco de Túnez vista desde aguas arriba. En la vertiente opuesta se adivina un senderillo por el que también se puede acceder a esta zona pero que todavía no he explorado.»
Como puedes observar, me entretengo en releer las rutas de vez en cuando. Este senderillo al que haces mención te encamina a lo alto de la cerrada de la Magdalena (o Malena), y en una bajada por una senda en zig-zag, construida practicamente en vertical se desciende hasta la parte baja de la cascada del mismo nombre, pudiendo salir desde ahí a la pista principal que baja a Castril.
Esta ruta la hicimos mi amigo Teclo y yo en sentido Barranco Malena a Barranco de Túnez. Fue en una de nuestras escapadas navideñas hace algunos años y fue una gozada pues lo fuimos descubriendo y disfrutándolo casi paso a paso. Acabamos la ruta saliendo por el Chinar, donde las piernas sufrieron de lo lindo con esta cruel bajada. ¡ Que os voy a decir que no sepais los tres !
Saludos
UNa aportación súper interesante amigo Paco y que tendré en cuenta la próxima vez que me acerque a Castril. Muchísimas gracias por leer con detalle las rutas y por aportar tu experiencia y tus conocimientos
Espero veros pronto
Hola Jose Antonio, buena ruta, y con nieve que es como a mi me gusta….jajaja.
—Nunca he subido por el barranco de Tunez y mucho menos por el Chinar.
—Muchas veces hemos realizado una parecida pero desde arriba desde Ramblaseca, bajando por puerto Lezar y el barranco del Puerto, para subir unos por el cortijo de la Puerca al collado de la Carrasca,y otros por el Barranco de Tunez.
—Buena pinta tiene Moss.
—En la foto del Geodesico de Las Empanadas, parece que estais en los Andes, lo digo por el gorro de Lourdes.
—Por cierto no se como la Mujer Cumbre no rechisto al subirla por el Chinar de Tunez que es criminal…jajaja.
—Un abrazo a los tres y buen inicio de año
Me alegra que te haya gustado Ángel… si lo único que te falta es el barranco de Túnez pues ya sabes, para cuando esa rodilla esté de nuevo al 100% :wink_ee:
El gorro de Lourdes lo traje de una cordillera lejana pero no son los Andes, sino el Himalaya
Y LOurdes no se quejó… al contrario: esta salida estaba promovida por ella y por Moss que llevaban toda la navidad queriendo ver montaña :grin1_ee:
Preciosa ruta la que os habeis marcado los tres y a la vez exigente, pues la subida por el chinar de tunez tiene su miga… En cuanto a las fotos, una verdadera preciosidad, diciendote que creo que eres el montañero que más fotos vá a tener de los quebrantas de cazorla, segura, las villas y castril….. Ahora no tengo tiempo para decirte cual es, pero luego cuando vuelva de mi ruta de «pisapraos» intentaré identificar a ese ejemplar. Un saludo para los tres.
Diria que se trata de Malena, pero no puedo confirmartelo ahora mismo. Un saludo.
Amigo José, este es el enlace para que puedas enviar la foto del quebranta, en principio yo diría que es Malena, pero te lo pueden confirmar en la fundación gypaetus y de paso les sirve para tener constancia de donde andaba este quebranta el dia que lo vistes. Un saludo.
http://www.gypaetus.org/avistamientos/index/seccion/campana_los_has_visto
Eres un crack amigo Oberkland… efectivamente se trata de Malena. Ya he hablado con Carlos de la fundación Gypaetus y me ha confirmado lo que tú ya sabías
Un saludo y gracias por tu aportación
Solo puedo agradecerte a ti que los veas y que nos lo comuniques, me hace muchísima ilusión saber de ellos, pues este bicho me tiene enganchadisimo…. Gracias por compartirlo con nosotros y que sepas una cosa, «Existen dos clases de hombres, el que ha visto un quebrantahuesos volar y el que no»… por desgracia, me encuentro en el segundo grupo, pero no pierdo la esperanza de algún dia poder avistar uno. Un abrazo.
:ponder_tb: hola familia, que bien lo pasais alla en la soledad de las montañas , me da envidia de la sana, me ha gustado mucho el recorrido, lo intentare uno de estos dias ya que no me conozco esa zona muy bien y quiero disfrutar de sus rios y paisajes. un saludo a los tres y a ver cuando nos juntamos
Pruébala en un día de mayo, con muchas horas de luz y sale en un día con 10 horas de pateo mínimo. Super recomendable Diego
Maravilloso recorrido. Sin duda, una de las montañas más bonitas y salvajes de las Béticas. Me trae muy buenos recuerdos. La subí la primera vez hace ya más de diez años y siempre la he subido en sentido contrario al que tu has hecho, ascendiendo primero el pico de la Carrasca. El barranco de Tunez junto con el de la Magdalena no me canso nunca de admirarlos.
Que diferencia con la norte del Mulhacen. Yo también la he hecho y será por la edad o por lo que sea pero ahora prefiero mil veces este tipo de aventuras.
Por cierto, seguí tus indicaciones sobre una consulta que te hice hace tiempo de la subida al calar de Caracoles y la peña del Engarbo por el GR 147 desde los Prados de la Mesta, haciendo una circular por el cortijo de la Tobilla y el PR – 199.
Un abrazo.
Amigo Paco, estoy contigo con que el ambiente de esta sierra para nada se parece al de las fieras nortes de Sierra Nevada… aquí se respira, por un lado, el calor de las huelgas y los cortijos donde vivieron los serranos. Por otra parte, también están los muchísimos animales que tienen aquí su hogar y que se dejan ver de vez en cuando como Malena, la joven quebranta que pillamos en el cerro de la Carrasca 🙂
Espero que te sirvieran para bien esas indicaciones que te dí
Un abrazo.