Datos técnicos
Distancia
14 kilómetros
Desnivel
820 metros
Tiempo
5 horas
Sugerencias
Es una ruta típica para hacer fuera de la época veraniega. En invierno, la ladera norte del Mahimón puede presentar algo de hielo. Mucho cuidado pues.
Observaciones
La orientación juega un papel importante en el tramo que vamos fuera de camino, aunque siguiendo el track no habrá problemas. Es una ruta solitaria con poca afluencia.
Intro
El Maimón es una sobresaliente montaña que se yergue sobre la A92 cuando vamos camino de Granada sobre el caserío de Vélez-Rubio. Destaca especialmente el sector oriental con los Poyos de las Iglesias, un cresterío rocoso de aspecto inaccesible cuyas paredes constituyen un excepcional terreno para la escalada.
La montaña del Maimón está enclavada en el Parque Natural Sierra de María-Los Vélez y podemos considerarla como una prolongación de la Sierra de María hacia levante1No obstante, existe un collado muy definido que separa la Sierra de María de la Sierra de Maimón: el Puerto del Peral. Nos encontramos en los límites de la cuenca hasta el punto de que todas las aguas vertientes en la cara norte de María ya drenan hacia el Guadiana Menor, uno de los principales afluentes del Guadalquivir.
Reseña
La ascensión comienza a la entrada del pueblo de Vélez-Blanco, en la misma carretera que comunica dicha localidad con Vélez-Rubio. Nos sirve de referencia una gasolinera en la que podemos dejar el vehículo e incluso una zona habilitada para aparcar con bancos y jardines en el lado izquierdo de la carretera conforme venimos de la A92.
La idea es coger cuando podemos el fondo del barranco y caminar monte a través aunque quien lo prefiera puede avanzar por un carril en la margen izquierda del valle y que serpentea por la solana del Maimón chico.
Tras un kilómetro aproximadamente y justo a la altura del cortijo de los Prados el carril atraviesa el barranco y se pone en la margen derecha (orográfica) para progresar siempre en paralelo al curso de las aguas. Hace ya rato que hemos abandonado los campos de labor y los cultivos y entramos en el domino forestal de la umbría del Maimón. A nuestra izquierda hemos ido dejando las esbeltas torres de las Iglesias que posteriormente tendremos ocasión de admirar mucho más cerca.
En un momento dado, el carril hace un giro de 180 grados atravesando el eje de la vaguada. Si nos fijamos, siguiendo el barranquillo hacia arriba sale una senda que asciende entre los pinos. Por ahí nos colamos y ganamos metros con mucha más pendiente, siempre en dirección oeste y aprovechando el fondo de la vaguada. La senda se va perfilando poco a poco hacia el sur y gana el espolón este que desciende desde la Morra de los Pavos. Tras doblar el espolón llegamos al collado de la Buitrera (construcciones) donde podemos recuperar el aliento y disfrutar de las espléndidas panorámicas tanto a levante (Muela de Montalviche) como a poniente (Sierra de María).
Desde el collado de la Buitrera tenemos casi al alcance de la mano el vértice del Maimón del que nos separan 200 metros en la vertical. Los más intrépidos pueden acceder hasta la cumbre directamente por la arista norte con algunas trepadas y terreno confuso. Sin embargo, nosotros preferimos coger una senda entre los pinos que, a media ladera, se dirige hacia el este (referencia: torres de las Iglesias) casi sin ganar altura hasta ponernos en la misma divisoria de la sierra (vistas de la A92, Vélez Rubio).
Finalmente, ahora cogemos la divisoria hacia poniente siguiendo pasos sencillos hasta llegar al vértice geodésico. Nos sorprenderán las estupendas vistas, la sensación aérea y el generoso desnivel hasta el pasillo que aprovecha la A92 para comunicar el Levante con Andalucía. El regreso lo hacemos por el mismo camino.
El papel de los diques en la cuenca
Los trabajos de restauración hidrológico-forestal constituyen una de las herramientas más utilizadas por la administración para intentar atajar la erosión del suelo, la torrencialidad de los cauces de agua y, finalmente, evitar los procesos de degradación asociados al fenómeno de la desertificación.
Uno de estos trabajos consiste en la construcción de diques de corrección en el cauce de las ramblas y arroyos. El objetivo de estas infraestructuras consiste en retener los sedimentos en el cauce y suavizar la respuesta hidrológica de los barrancos y ramblas.
Las consecuencias que producen estos diques pueden clasificarse en efectos aguas arriba y efectos aguas abajo. Así, aguas arriba se produce un fenómeno de agradación2Acumulación de sedimientos en un cauce debido a la progresiva elevación del nivel de base. De este modo, el vaso del dique se colmata rápidamente con los sedimentos erosionados.
Por otra parte, aguas abajo los efectos son más complejos ya que la retención de sedimentos aumenta la capacidad erosiva de los caudales (El agua tiene mayor capacidad de transporte) de manera que la excavación del nivel de base induce un incremento y una reactivación de los procesos de erosión aguas abajo lo que hace necesario la construcción de nuevos diques que continúen reteniendo los sedimentos.(Fuente: EFECTOS DE LOS DIQUES DE CORRECCION HIDROLOGICO-FORESTAL EN LA
GEOMORFOLOGIA DE BARRANCOS Y RAMBLAS V.CASTILLO W. MOSCH G. GONZALEZ BARBERA Y F. LOPEZ BERMUDEZ)
Notas
- Para los montañeros/escaladores aconsejo acercarse a las torres de las Iglesias. Para ello, en el último collado antes de ascender hacia el Maimón (1638m) hay que tirar hacia levante por la divisoria. El ascenso se puede acometer por la cara sur de las torres (menos compleja que la norte) aunque requiere soltura, pericia y temple. No efectuarlo con roca mojada.
- Es interesante visitar también la Cueva de los Letreros que constituye uno de los abrigos pintados más importantes del sur peninsular. Sus dimensiones son 25 metros de anchura, por unos 6 de profundidad y una altura que oscila en el área central entre los 8 y 10 metros. Su acceso aunque escarpado, viene facilitado por la existencia de unas rampas previas y una serie de escaleras en zig-zags que nos acercan al mismo.
entradas relacionadas

José Antonio Pastor González
Hago montañas desde que tengo uso de razón. Primero al lado de casa en mi Atalaya y en el Almorchón de Cieza. Después por las sierras de Segura y Cazorla que son mi segundo hogar. Finalmente, y por supuesto, también en Sierra Nevada y el resto de las cordilleras Béticas.
Todas ellas son el terreno de juego protagonista de esta web gracias a la cual disfruto por partida doble: primero subiendo las cumbres y luego relatando mi experiencia. Sed bienvenidos y gracias por vuestra visita.