Recorrido por los barrancos de la Magdalena y Túnez en el parque natural de Castril enlazando los desagües de ambos cauces por el collado de las Margaritas. Actividad soberbia, exigente y muy montañera en uno de los enclaves más salvajes del sur.

ficha

parque natural de Castril
mayo de 2013
8 h
18 km
1500 m
fresco, inestable
recorrido por trazas, posibles embarques en la Magdalena, intuición montañera, hacerlo con margen (tiempo, luz, agua)
pincha aquí para ver el croquis
track aquí disponible

Hice esta actividad en Mayo pero la tenía atascada en el disco duro. Hoy por fin ve la luz y es que quería sentirme especialmente inspirado para editarla.

Cuando se tiene la suerte de disfrutar de una de las primaveras más húmedas y frescas que se recuerdan hay que agotar todas las salidas al monte. ¿Por qué? Pues porque el milagro del agua, las flores, la hierba y las nubes es fugaz y cambiante.

Castril es un parque natural, un río, un pueblo y una sierra fascinante. Aunque las comparaciones son siempre una torpeza, no puedo dejar de comentar que, en mi opinión, es lo más parecido a Picos en el sur de la península.

En los últimos años la atención sobre esta sierra ha ido en aumento. Ascensiones clásicas como las Empanadas por el cortijo del Maestrillo, itinerarios populares como el barranco de la Osa y 2miles muy asequibles como el Buitre desde el cortijo del Laude se repiten con frecuencia.

Aún así, siempre hay espacio para la improvisación y para conocer nuevos rincones. De Castril lo que más atraen son los barrancos y, entre ellos, los que desaguan a la margen derecha del río porque caen desde las alturas de la Cabrilla, el macizo más solitario y agreste de las Béticas.

Hace un año ya estuvimos explorando las posibilidades del Barranco del Buitre. Hará ya más de siete cuando hicimos el Charcón y la Magdalena por dentro. En esta ocasión, vamos a presentar un recorrido aéreo por la Magdalena y el barranco de Túnez enlazando ambos por el sendero de las Margaritas.1Este recorrido aparece señalado en una excelente publicación sobre la Sierra de Castril de la Editorial la Serranía.

Pino característico y el valle de Castril

Pero antes de empezar con el relato, os transcribo lo que escribí en mi bloc de notas nada más terminar y llegar a casa:

Actividad dura, exigente, con final incierto, sin escapes ni caminos. Aunque solitaria de hombres, muy frecuentada por animales, desde cabras a jabalíes pasando por abejorros, hormigas y culebras. De la larga jornada me quedo con Moss. No creo que las fotos hagan justicia con el bicho y su carácter, pero que conste que lo intento.

Buen prólogo, ¿verdad?

Bien. El caso es que salimos desde el Puente de Pino Hermoso y cogemos la senda del parque que va hacia la cerrada de la Magdalena. Una vez que estamos al pie de la cascada, nos salimos del camino y remontamos una fuerte pendiente sin senda siempre por la base de las paredes que cierran el barranco a la izquierda.

Cuando alcanzamos la parte superior de la ladera hemos ganado bastantes metros y encontramos un pino con tres pies que nos puede servir como referencia. Superamos un par de resaltes rocosos y nos colamos en la puerta de atrás del barranco. Desde arriba podemos admirar los cuchillares, los poyos y las curiosas formaciones geológicas que conforman la cuenca de este solitario barranco.

A partir de aquí, caminando a media ladera y siguiendo trazas de cabras, iremos adentrándonos en la parte alta de la Magdalena. La tónica general consiste en mantener la altura y, en caso de duda, descender levemente pero sin entrar al cauce demasiado pronto.

Tras un buen rato caminando entre lastras y sabinas ganamos el fondo del cauce que en esta primavera se presenta húmedo, rebosante de vida y cantarín. Moss se pega un buen baño y subimos por un morrete hasta los restos de una antigua peguera.

Cada vez más altos

Desde aquí vemos claramente el collado de la Cruz que nos aguarda para entrar en el barranco de Túnez. Nosotros lo alcanzamos remontando a media ladera bajo la divisoria principal aunque bien puede hacerse por: (1) un espolón que hay previamente (más hacia el este) y (2) ganando la divisoria principal y caminando por la linde.

En el collado de la Cruz ganamos vistas hacia las Empanadas y el cerro de la Carrasca. Descendemos entonces por la traza habitual que nos lleva hasta el cortijo del Maestrillo donde nos comemos el bocata entre cerezos, nogales, arroyuelos y muchas florecillas.

Última vista hacia el Barranco. Se aprecia la cumbre del Puntal de la Zurdica

A partir de aquí, tomamos el camino habitual de las Empanadas hacia el cortijo de la Puerca que está muy marcado. Nos dirigimos hacia el valle, pasamos por el Peñón de Túnez, vadeamos el fondo del barranco y justo después de terminar la subida que hace la senda que va hacia el cortijo de la Puerca nos desviamos a la derecha por una vereda muy perdida.

Ésta desciende de nuevo al barranco y remonta por la margen derecha buscando el collado de las Margaritas, un camino aéreo que enlaza ambos barrancos por encima de las paredes con generosas panorámicas del cortijo del Nacimiento y la cuenca alta del Castril.

Finalmente, descendemos de nuevo a la base de la cerrada de la Magdalena por una senda de piedra seca muy deteriorada que va haciendo muchas zetas y que sería un lujo recuperar para el futuro. Desde aquí, desandamos nuestros pasos hasta el puente de Pino Hermoso.

Moss está exultante y yo más: hemos cuadrado un pateo circular al que le tenía muchas ganas, en una sierra que jamás defrauda y con la mejor temporada de lluvias que recuerdo. Genial.

fotos

en sierra de castril


José Antonio Pastor González


Hago montañas desde que tengo uso de razón. Primero al lado de casa en mi Atalaya y en el Almorchón de Cieza. Después por las sierras de Segura y Cazorla que son mi segundo hogar. Finalmente, y por supuesto, también en Sierra Nevada y el resto de las cordilleras Béticas.

Todas ellas son el terreno de juego protagonista de esta web gracias a la cual disfruto por partida doble: primero subiendo las cumbres y luego relatando mi experiencia. Sed bienvenidos y gracias por vuestra visita.

Más info

Un proyecto personal, una web de montaña dedicada al sur de la península sin ánimo de lucro en el que la protagonista es, y siempre será, la montaña. Muchas gracias por tu visita y tu participación.

© Montañas del Sur 2022