Datos técnicos
Distancia
6 kilómetros
Desnivel
500 metros
Tiempo
3 horas
Sugerencias
Buscar hacer la ascensión con nieve. Es mucho más bonita.
Observaciones
Aunque es una actividad sencilla y la senda está cada vez más marcada, prestar especial cuidado en días con mala visibilidad.
Intro
Revolcadores es una montaña recia y compacta situada en el extremo noroccidental de la región de Murcia siendo su punto más alto. Desde la carretera que une Caravaca con la Puebla, el macizo de Revolcadores apenas destaca como altura significada dando una impresión engañosa de la magnitud. Quizás se deba a la forma alomada de la cumbre que se extiende a lo largo de una amplia meseta con una longitud de casi 2 kilómetros con una leve inclinación hacia el sur.
No obstante, la ascensión a Revolcadores siempre depara excelentes sensaciones y unas vistas panorámicas de todo el noroeste murciano y de las vecinas sierras de Albacete, Jaén y Granada. Además, suele ser un punto excepcional para disfrutar de la nieve en compañía de la familia y de los más menudos y es que, aquí, las grandes nevadas son un fenómeno frecuente en lo más cerrado del invierno.
La ascensión propuesta es la normal a la cumbre desde el punto más próximo a la misma. Pese a ser una actividad muy repetida por los montañeros del levante, está claro que todo amante de estas sierras debe atesorarla en su currículo.
Reseña
Tomando como referencia la localidad de Cañada de la Cruz tomaremos la carretera de asfalto que lleva a Puerto Alto y la Rogativa. Nada más culminar el puerto, unos metros más adelante, el asfalto deja paso a la tierra. Exactamente aquí dejaremos el vehículo en cualquiera de los anchos que encontramos a ambos lados de la carretera. Desde este punto sale un carril que se adentra hacia la umbría de Revolcadores rodeando toda su cara norte. A nosotros nos va a acompañar durante medio kilómetro, exactamente hasta que veamos como a nuestra derecha se va levantando un marcado espolón rocoso.
Cuando apenas éste ha comenzado a remontar veremos unos hitos de piedra que deberemos seguir saliéndonos del carril por la derecha. Estos hitos nos hacen remontar hasta el mismo nervio del espolón (no es imprescindible encontrar los hitos, simplemente debemos tener claro que hay que subir por encima del espolón). A partir de aquí la senda asciende muy definida con frecuentes hitos y muchas huellas de otros visitantes. Hace unos años este camino no existía pero el continuo tránsito de excursionistas lo ha terminado por abrir.
Pronto comprenderemos las ventajas que tiene la ascensión por un espolón. A saber, que las vistas son magníficas en todos los ángulos posibles. A nuestra izquierda se yerguen las sierras del campo de San Juan y las moles de Peña Jarota y el Servalejo; detrás nuestro están la Peña de Moratalla y la sierra del Taibilla; al sur tenemos todo el campo de la Puebla y se adivinan las sierras de María y Baza en lontananza. Con estos ánimos los metros van cayendo rápido y pronto nos ponemos en la zona de cumbres donde los pinos escasean y el predominio de la roca se ha hecho bien patente.
Si bien podemos continuar ascendiendo por el mismo nervio del espolón una traza sigue hacia el sur evitando las máximas pendientes y suavizando los últimos metros como si quisiera darnos un último respiro antes de tocar el vértice de la cumbre. No importa el camino escogido porque en escasos minutos estamos ya disfrutando de las panorámicas de la cumbre. Además de las ya mencionadas, ya tenemos al alcance la Sagra, la Guillimona, Sierra Seca y Sierra Nevada por poniente, mientras que a levante aparecen empequeñecidas las grandes sierras del noroeste, apenas diminutos montes brumosos vistos desde el gigante de la región murciana.
El regreso lo efectuaremos por el mismo camino.
Las altas sierras de Moratalla
Revolcadores forma parte de las altas sierras de Moratalla. Este gran conjunto de montañas se eleva varios cientos de metros sobre los abiertos llanos del noroeste, configurándose como verdaderos hitos y cierres paisajísticos así como atalayas desde las que obtener notables visiones panorámicas. Sus masivos volúmenes rocosos de calizas y dolomías jurásicas aparecen segmentados por barrancos, cañones y pasillos que las individualizan claramente.
Son sierras de dominante forestal, cubiertas en su mayor parte por abiertos pinares de carrasco y rodeno que se densifican en las umbrías donde los rodales de pinar albergan un rico y diverso sotobosque. Es frecuente también la presencia de pequeños espacios agrícolas en el interior de las sierras, aprovechando laderas de pendiente tendida, rellanos y pasillos interiores. Los labrantíos, cortijos y cortijadas incorporan diversidad al paisaje y conforman un interesante mosaico agroforestal.
Junto con la orografía y la vegetación, el tercer elemento que configura el carácter del paisaje de estas sierras es su incorporación al imaginario colectivo de la región de Murcia como la montaña por excelencia dentro de esta comunidad autónoma. Los más de 2000 metros del cerro Revolcadores, la frecuente presencia de nieves invernales y los densos pinares configuran una imagen de alta montaña forestal que contrasta fuertemente con los llanos litorales y las cuencas intramontañosas.
Fuente: Atlas del paisaje de la Región de Murcia
Notas
- Otra subida que se ha popularizado mucho en los últimos años sale de Inazares, remonta hacia el collado de los Odres o del Pino Gordo y hace la cumbre de Revolcadores por levante. Es una actividad con mucha más miga y duración y que exige el día completo, así como buena preparación física en presencia de un fuerte nevazo
- Desde la misma Cañada de la Cruz es posible ascender si partimos del paraje de la Viña donde hay una construcción aislada y abandonada. Desde aquí se toma el barranco de la Zarza que, en nítida orientación sur-norte, nos va acercando a la plataforma de la cumbre. El barranco es muy divertido con entretenidas y sencillas trepadas
- Como curiosidad añadimos que el primer vértice que hubo en esta montaña fue el ‘revolcadores’ propiamente dicho, situado a la altura de 2000 metros y aproximadamente unos 700 metros al sur del segundo vértice de ‘los obispos’ que alcanza la cota de 2014 metros y que es la cima real de la montaña
entradas relacionadas

José Antonio Pastor González
Hago montañas desde que tengo uso de razón. Primero al lado de casa en mi Atalaya y en el Almorchón de Cieza. Después por las sierras de Segura y Cazorla que son mi segundo hogar. Finalmente, y por supuesto, también en Sierra Nevada y el resto de las cordilleras Béticas.
Todas ellas son el terreno de juego protagonista de esta web gracias a la cual disfruto por partida doble: primero subiendo las cumbres y luego relatando mi experiencia. Sed bienvenidos y gracias por vuestra visita.