Guía práctica sobre la vía verde del Noroeste en la región de Murcia, un trayecto que nos adentra desde la capital en el corazón de jade de esta comunidad autónoma: la comarca del noroeste.
ficha


Noviembre de 2016
5 h
79 km
850 m
fresco, estable
recorrido por asfalto con algunos tramos de tierra; orientación sencilla salvo en el paso de los núcleos urbanos; atención al viento en contra pues puede endurecer mucho la actividad
pincha aquí para ver el croquis
track aquí disponible

Presentamos hoy en la web una pequeña y sencilla guía sobre uno de los recorridos cicloturistas más demandados en la región de Murcia. La vía verde del noroeste comunica Murcia con Caravaca y nos adentra en el noroeste, la comarca más verde, montañosa y fría de Murcia, punto de transición desde la huerta y la costa a las grandes sierras béticas de Segura y Cazorla.

Los motivos que me llevan a publicar esta guía son los siguientes. El primero de ellos tiene que ver con la debilidad que siento por el Noroeste de la región de Murcia. Para mí es la joya de la corona en esta comunidad en cuanto a Naturaleza y paisaje se refiere: una comarca de montaña que conforma una suave — pero también rotunda — transición desde el ámbito mediterráneo hasta las altas cumbres de Segura. En ella encontramos ríos, humedales, manantiales, sierras, caducifolios y pueblitos de fuerte personalidad e irreductible carácter.

Tener una comarca como esta tan cerca y disponer de una vía de comunicación como la Vía Verde del Noroeste que se interna de forma certera hacia su núcleo es todo un lujo, un lujo y un pretexto para acercarnos a sus valores, bien sea a lomos de una bicicleta, bien con un recio alpargatazo. Por este motivo quiero darle publicidad a este camino que nos adentra en el desconocido corazón de jade de la región murciana.

Pero hay también un segundo motivo: existe una gran inquietud por este camino. De hecho, se trata de una de las búsquedas más comunes en el tráfico que atrae esta web. Y es que, el próximo año 2017 será año jubilar en Caravaca de la Cruz y las administraciones están intentando promover el recorrido que aquí comentamos.1La proclamación del año Jubilar tendrá lugar el Domingo 8 de Enero.

Panel indicativo al comienzo

El trazado original que da origen a la Vía Verde del Noroeste empezaba en el centro de Murcia, en la antigua estación de la plaza Circular que ahora es Aguas de Murcia, y terminaba en Caravaca con una longitud aproximada de 80 y pocos kilómetros. Se corresponde con el antiguo ferrocarril que unía Murcia con Caravaca y cuya longitud era de 85 kilómetros. Éste fue inaugurado en el año 1933 con un ancho de vía convencional — de 1’678 metros — y las mejores técnicas de la época. Esta afirmación es fácil de sostener cuando vemos que los taludes, los puentes, los túneles y las zapatas que sostenían la obra se conservan a la perfección.

La explotación del ferrocarril continuó ininterrumpidamente hasta el año 1971. Desde entonces, la línea fue desmantelándose y sólo permaneció en servicio el tramo entre Alguazas y Murcia durante unos pocos años. En la década de los 90 se comenzó a recuperar para uso recreativo el tramo entre Mula y Caravaca. Finalmente, hemos tenido que esperar hasta bien entrado el siglo XXI para poder disfrutar del recorrido en su totalidad.

Pues bien. Sin más dilación pasamos ya con el contenido de la guía. Hemos dividido la actividad en cuatro tramos, cada uno con sus características y peculiaridades. Esta división es completamente arbitraria pero podría tomarse como una orientación para realizar la ruta a pie en cuatro etapas.

Tramo 1: de Murcia a Alguazas

Tal y como ya hemos comentado, el trazado original de la vía férrea partía de la Plaza Circular donde estaba la estación término. Si queremos comenzar desde ahí en plan purista, podemos avanzar por Juan Carlos I hasta la fábrica de Estrella de Levante y el Campus de Espinardo. El ayuntamiento de Murcia ha habilitado varios carriles bici en esta zona norte de la ciudad. No obstante, hay algunas redondas con mucho tráfico que suponen un serio peligro para la circulación por lo que te proponemos, en caso de que quieras salir desde Murcia centro, que sigas el recorrido de este track.

Otros usos de la Vía Verde

Una vez que estamos en el Campus Universitario de Espinardo debemos dirigirnos hacia el aparcamiento del Centro Social Universitario. Ahí es donde comienza el trazado de la vía verde del noroeste propiamente dicha. Inicialmente el camino remonta levemente entre taludes dejando el campus a la izquierda. Pasamos entre dos urbanizaciones y enseguida el trayecto se convierte en un suave descenso entre las Lomas de la Polvorista buscando la Ribera de Molina y la pedanía de Torrealta donde llaneamos cómodamente con vistas a la Vega del Segura. En este tramo pasamos también por el primero de los túneles. (Hasta la zona del Niño de Mula no volveremos a encontrarnos con un nuevo túnel.)

La entrada a Molina de Segura exige cruzar la carretera MU-560 y transitar en paralelo a la vieja carretera de Madrid hasta la estación de Molina. Un poco más adelante tenemos un semáforo para atravesar la carreta nacional N-344 con mucho tráfico siempre. Después tenemos un tramo de tierra hasta el puente de hierro sobre el río Segura. (Aquí está la posibilidad de remontar hacia Cieza siguiendo todo el curso del río Segura. Puede consultarse en este reportaje.)

Puente sobre el río Segura

Cruzamos el puente y entramos en Alguazas. El trazado original nos pide seguir de frente pero a día de hoy no está habilitado y debemos girar en ángulo recto a la izquierda siguiendo el trayecto de una acequia entubada con árboles y bancos hasta llegar al mismo centro de Alguazas donde está el Ayuntamiento y una gran plaza. Aquí hay un punto negro sin señalizar. y así hacemos pasando junto a unas naves industriales haciendo una gran curva a izquierdas hasta el Camino de la Casilla donde nos ponemos en paralelo a la línea ferroviaria Cartagena-Madrid. El recorrido continúa hasta la estación de tren actualmente en servicio donde también está el albergue.

Por cierto, el albergue de Alguazas está completamente reformado y en el restaurante ofrecen muy buenos platos con precios económicos. Si vamos caminando, éste puede ser un buen final de etapa. En bici todavía nos puede cundir algo más. Sigamos pues.

Tramo 2: de Alguazas a Mula

Ahora toca remontar la pasarela metálica para cruzar la línea ferroviaria Cartagena-Madrid . A continuación callejeamos por Alguazas siguiendo la señalización vertical y salimos del pueblo por un camino de tierra que hace varios quiebros hasta entroncar de nuevo con el antiguo trazado ferroviario en las proximidades del campo de fútbol.2La modificación de esta parte del trazado es inminente para hacerla coincidir con el trayecto antiguo del ferrocarril. Estamos a la espera de la inauguración de una pasarela que salva la carretera MU-531 en lazando la calle Carmen Conde con el camino Salitre. El camino es ahora de tierra sin plataforma de asfalto y discurre entre campos de secano y algunos regadíos de cítricos. Las panorámicas se van abriendo y tenemos las grandes sierras del noroeste, sierra Espuña, Carrascoy, Ricote y la Pila en el horizonte.

Pasamos junto a la depuradora de los Rodeos y justo antes de entrar a Campos del Río nos vemos obligados a abandonar el trazado original del ferrocarril y subir bruscamente por un carril de tierra hasta cruzar la carretera MU-531. Aquí hay una redonda con una antigua locomotora en el centro y es un punto algo confuso sobre todo si vas en bicicleta. Enseguida volvemos a retomar el trazado original y, con alguna pequeña interrupción más por una balsa de riego, entramos en Campos del Río hasta el centro mismo de la localidad donde está la estación y un parque infantil muy apañado.

Aspecto del gran llano por el que discurre la vía verde entre Molina y Mula

La continuación del trazado original está interrumpido por una enorme fábrica y nos obliga a tomar brevemente la carretera MU-531 durante 200 metros hasta que nos salimos por un carril de tierra con fuerte pendiente que entronca de nuevo con la vía. Entramos en Albudeite por la barriada de la Huerta de Cara donde está la estación y viviendas sociales. A nuestra izquierda queda la cuenca del río Mula con sus plantaciones de cítricos. El castillo de Mula ya domina el valle y son muchas las ramblas y cuencas de bad-lands que la vía verde salva con espectaculares viaductos y muchos metros de vuelo.

A la derecha se eleva la Muela de Albudeite, terraza fluvial de libro con su costra desgastada que va desgajándose en enormes trozos. Pasamos por el apeadero de los Baños y cruzamos la autovía del noroeste por un túnel en las cercanías de la Puebla de Mula. La vía verde del noroeste se pone ahora en paralelo a la carretera C-415 con bastante tráfico. Aquí hay que llevar precaución pues en las intersecciones nos obliga a efectuar maniobras peligrosas en el arcén de dicha carretera.

Uno de los muchos viaductos

En el kilómetro 23,500 de la comarcal, o en el 35,600 de nuestro track, abandonamos la señalización vertical de la vía verde y preferimos continuar por el arcén de la C-415 improvisando nuestro propio recorrido. Lo hacemos así porque los diseñadores del trazado, en su afán por evitar la carretera, hacen un rodeo muy forzado y artificial por la huerta de Mula. Nosotros preferimos continuar unos pocos kilómetros (tres en concreto) por la carretera hasta el 38,900 de nuestro track donde retomamos el trazado original de la vía en las proximidades del Niño de Mula3Algo parecido ocurrirá en el paso por Bullas.. Otra opción interesante puede ser adentrarnos en el centro de Mula para tapear, comer algo o simplemente descansar.

Tramo 3: de Mula a Bullas

Indudablemente a partir de Mula entramos en lo mejorcito de la Vía Verde del Noroeste. Un mundo de pinos, montañas, cerros, viaductos, barrancos y campos de secano nos irán acompañando siempre en terreno ascendente. Primero salimos de Mula por la carretera C-415 y en unos pocos kilómetros alcanzamos la pedanía del Niño de Mula donde está la peculiar ermita del Niño del Balate así como un espacio de pinos muy tranquilo donde descansar con excepcionales vistas a la cuenca del río Pliego. También hay varios restaurantes para almorzar. (Recomendamos especialmente ir a la Antigua Venta.)

Otra forma de recorrerla

A partir de aquí nos encontramos con varios túneles que logran mantener el trazado pese a lo abrupto del terreno caracterizado por sucesivas muelas calizas tapizadas de pino carrasco y abundante sotobosque. También encontramos varias balsas de riego y diversas conducciones de agua para los regadíos de Mula. Tras los túneles asoma la Luz, un estación preciosa rehabilitada con un área de descanso muy agradable.

A partir de aquí, y una vez que crucemos el aéreo viaducto sobre el río Mula, el terreno forestal cede al agro de secano. Serán los campos de almendros y los viñedos los que dominarán el paisaje hasta llegar al pueblo de Bullas. A nuestra izquierda podemos contemplar toda la fachada norte de Sierra Espuña con sus paredes características de El Bosque. También asoma con fuerza la Sierra de Pedro Ponce con su pico de la Selva y la Peñarrubia en la Zarzadilla de Totana.

Viaducto sobre el río Mula

En el horizonte, situado en lo más alto de nuestra ruta, destaca especialmente el pueblo de Bullas con sus dos torres: la de la iglesia y la del reloj. Se trata de un municipio encantador con preciosas callejas y ambiente tranquilo que bien merece la pena conocer. Nosotros seguimos la señalización de la vía verde hasta la misma entrada al pueblo donde la abandonamos para ir directamente al Camping de la Rafa, un oasis de verdor y tranquilidad donde es posible alojarse, descansar y reponer fuerzas.

Tramo 4: de Bullas a Caravaca

Desde el camping de la Rafa en Bullas la señalización de la vía verde nos llevaría por el cementerio y los Muletos hacia Cehegín pero nosotros preferimos ir directamente por dentro del pueblo, bajar la cuesta de las piscinas y tomar la carretera del Chaparral donde encontramos de nuevo la señalización vertical en nuestro kilómetro 57,800 del track.

El terreno ahora se vuelve descendente y recorre amplios llanos de cereal pasando por la finca del Carrascalejo y las lenguas verdes de bosque que descienden desde la sierra de Burete. A la derecha se desparrama el campo del Cagitán hacia el Almorchón y las sierras del Molino y el Oro.

En el Carrascalejo

Indudablemente es éste el tramo con más interés de toda la vía verde del noroeste. Estamos en el centro del pulmón de la región de Murcia. Atravesamos espléndidos bosques de pino carrasco, grandes viaductos sobre arroyos y ríos y nos vamos acercando a Cehegín en cómodo terreno descendente. El núcleo urbano no se hace visible hasta que abandonamos el terreno forestal y pasamos por las ruinas de Begastri. Ahí ya se hace patente que nos internamos en un gran pueblo o una pequeña ciudad, como prefiramos.

El noroeste: un lugar mágico

Tras cruzar el río Quípar, el trazado de la vía verde atraviesa una zona de naves y evita el interior del casco urbano pasando por la antigua estación de ferrocarril. Luego se pone en paralelo a la autovía del noroeste, atraviesa un túnel y vuela sobre el río Argos gracias al último viaducto de generosas dimensiones. La ciudad de Caravaca se despliega ante nosotros con su Santuario de la Vera Cruz y enmarcada por las grandes sierras del noroeste a su espalda.

Si bien muchos terminan ascendiendo la empinada cuesta hasta el Santuario y dan por finalizada la travesía, nosotros en nuestro trazado hemos optado por mantenernos fieles a la antigua línea ferroviaria y llegar a la estación de Caravaca. Desde allí y avanzando por caminos vecinales podemos llegar al magnífico paraje de las Fuentes del Marqués donde ponemos punto y final a nuestra aventura en un lugar de ensueño.

FAQ: Preguntas frecuentes

Algunas cuestiones que se pueden plantear antes de realizar el recorrido. Sentíos libres de expresar las vuestras en el apartado de comentarios. Estaremos encantados de ayudar en la medida de nuestras posibilidades.

¿En bici o andando?

Honestamente creo que es una ruta para hacer en bicicleta por el tema de las distancias grandes y porque algunos tramos caminando son monótonos, sobre todo en los tramos iniciales.

¿Qué tal es la señalización?

El mayor problema que presenta la señalización es que se ha efectuado en diferentes fases y no está unificada. Además en algunos lugares las señales verticales son algo confusas sobre todo a la hora de atravesar localidades como Alguazas, Bullas y Cehegín. Cabe recordar que, en ocasiones, hay que abandonar el trazado original del ferrocarril porque está invadido por predios privados.

¿Cuál es el tramo más interesante?

Con toda seguridad el trayecto más atractivo es el comprendido entre Bullas y Cehegín. ¿Motivos? Los árboles, los bosques, las montañas y, en definitiva, los paisajes. No obstante, en todos los tramos hay algo interesante que contemplar. Personalmente me atraen los barrancos y la zona de bad-lands de Campos del Río y Albudeite.

¿En qué época hacerla?

Primavera y Otoño preferentemente. Prever que en invierno suele hacer mucho más frío en el Noroeste que en la ciudad de Murcia. En verano es totalmente desaconsejable por las altas temperaturas salvo los tramos con más arbolado y fuera de las horas centrales del día.

¿Cómo llegar y volver?

Hay servicio de autobuses Caravaca—Murcia con mucha regularidad. Además todos los pueblos grandes intermedios también tienen comunicaciones fluidas.

¿Qué tipo de bicicleta?

Se puede hacer con una bicicleta de montaña y cubiertas finas. El pavimento en la zona habilitada es asfalto grueso. En la zona por acondicionar es grava compactada.

¿Qué tipo de calzado si vamos caminando?

Con unas buenas deportivas es suficiente. No es necesario — ni recomendable — botas pesadas.

¿Es una ruta dura?

Pues depende del ritmo y del tiempo que dispongamos. Si vamos caminando tres jornadas son suficientes aunque salen largas. (Yo optaría por cuatro.) Si es en bicicleta en una se puede hacer aunque hay que tener buena forma física. Lo ideal en bicicleta son dos jornadas durmiendo en Mula o Bullas. El recorrido es casi siempre en leve ascenso y eso acaba por pasar factura tarde o temprano. Además hay que tener presente un factor decisivo como puede ser el viento. Si sopla de cara — algo muy frecuente en Otoño e Invierno — nos costará horrores llegar hasta Caravaca.

¿La pueden hacer niños?

El tramo más recomendable para hacer con niños es el Bullas—Cehegín porque es casi todo para abajo. Para personas no muy acostumbradas a hacer deporte el tramo Bullas—Caravaca ya es más que suficiente.

Otros recursos en la red

Ficha técnica en la Fundación de Ferrocarriles Españoles

Reportaje en la web de Desnivel

Información de la Consejería de Turismo de la Región de Murcia. Web institucional.

Albergues de la Vía Verde. Web de la empresa que los gestiona.

Albergues en la región de Murcia. Web institucional de la administración regional.

Twitter institucional de las vías verdes en la región de Murcia.

 

fotos