Desde hace 3 años utilizo Wikiloc para archivar mis rutas y compartirlas con el resto del mundo. En esta breve entrada voy a escribir sobre buenas prácticas que, en mi opinión, contribuirían a que Wikiloc todavía sea más útil, potente y atractivo.
1. Sube las rutas depuradas
Cuando uno registra una ruta con su dispositivo GPS, lo ideal es que el track tenga suficientes puntos (trackpoints) con objeto de ser lo más preciso posible. Más aún, la finura del track determina por completo las medidas asociadas al mismo, en concreto, la distancia recorrida y el desnivel acumulado. Si nuestro dispositivo GPS lo permite, conviene adaptar el modo de grabación al uso que le estemos dando. No es lo mismo grabar una ruta en bici que una a pata, y menos aún una escalada por una cresta.
Muchas veces nuestro track registra picos o valles muy acentuados porque el GPS se ha vuelto loco de repente por estar bajo paredes o en un bosque cerrado. Sería deseable eliminar estos picos con algún programa de edición de tracks o, al menos, informar claramente de ello en la descripción de la ruta.
En ocasiones, grabamos en el track algunos de nuestros extravíos o equivocaciones. No está de más advertir sobre este extremo cuando las equivocaciones supongan añadir al track metros y distancia de forma significativa. Y, si sabemos y podemos, mejor eliminar estos errores.
2. Nombra las rutas de modo significativo
Cuando Wikiloc nos pregunta sobre el nombre de la ruta muchos ni siquiera se molestan en rellenar correctamente este campo. He visto casos incluso de gente que deja la fecha de subida o fecha de realización. Otros simplemente escriben vaguedades del estilo paseo por sierra nevada por poner un ejemplo.
Es muy importante que demos un nombre significativo por muchos motivos. Primero para facilitar el sistema de búsqueda en Wikiloc. Segundo, porque Wikiloc tiene un posicionamiento muy alto en los buscadores, de modo que al introducir en Google por ejemplo el nombre de la ruta tendremos muchas posibilidades de que nuestro track aparezca de los primeros.
Otra historia diferente es que queramos ponerle un título original al estilo beteteburrada segureña. No importa, luego siempre podemos añadir entre paréntesis los lugares por los que discurre la ruta de modo que dejemos bien claro por dónde va el itinerario.
3. Sé generoso en la descripción
La mayor parte de usuarios no describe la ruta que sube. No es necesario escribir un tocho de 100 líneas pero sí sería conveniente explicar en pocas palabras los detalles de la actividad y reseñar cualquier cosa que sea importante para quien vaya a repetirla.
Es especialmente interesante remarcar las condiciones bajo las cuales se desarrolló la ruta. Por ejemplo, no es lo mismo hacer un pateo con medio metro de nieve que hacerlo en seco, no es lo mismo con un calor de espanto en verano que con un viento de 100 km/h en lo más crudo del invierno. Todos esos detalles son importantes para determinar con más precisión si cabe las características del itinerario.
Si además tienes una web, un blog o un álbum de Picasa, Google+ o Flickr con las fotos de la actividad, entonces escribe el enlace con objeto de aportar más información.
4. Intenta precisar la dificultad
Esto es tarea compleja ya que aquí entra un componente subjetivo imposible de eliminar, pero el tiempo, las horas de vuelo, la experiencia acumulada, deben capacitarnos para explicar más o menos qué dificultades tiene la ruta y por qué la calificamos de sólo expertos o fácil. Personalmente, no considero como medida básica de dificultad las rutas con muchos kilómetros y/o desnivel, sino que para mí el grado de dificultad radica en aquellas actividades que son técnicas y/o que presentan muchas posibilidades de extravío.
5. Enriquece el track con diferentes waypoints
Si tienes tiempo durante la ruta marca diferentes waypoints (puntos de referencia) con lugares significativos como cruces importantes, fuentes, la cima de alguna montaña o la ubicación de cortijos singulares.
6. Promociona tu UserRank
Hace relativamente poco tiempo Wikiloc introdujo una novedad para cada ruta: el TrailRank. Se trata de una valoración en base a diferentes parámetros como son:
i) la descripción
ii) la cantidad de veces que la ruta ha sido marcada como favorita
iii) la precisión del track (densidad de trackpoints)
iv) la cantidad de fotos que incluyes
v) las valoraciones que recibes de otros usuarios
La suma de todos los TrailRank dará tu UserRank, una puntuación en base a los anteriores apartados que te define como usuario de Wikiloc. Ambos índices aportarán más visibilidad a tus rutas y a tu perfil de usuario en las búsquedas que la gente hace.
En cualquier caso, estos índices tienen también sus limitaciones porque la calidad de un track no está directamente relacionada con los parámetros mencionados, sobre todo con los ítems i), iv) y v).
7. Sé honesto con los otros usuarios
Por sistema, muchos usuarios suben todas las rutas que hacen y eso está bien. Cada uno le da a Wikiloc el uso que más le conviene: archivo, comercial, personal, privado, etc.
Si una ruta es muy repetida (por ejemplo, la Vereda de la Estrella) uno la sube y punto. Es casi patrimonio de la humanidad. Ahora bien, ocurre que en ocasiones fulano nos habla de una senda, mengano nos pasa un croquis o zutano cuelga una ruta original que antes nadie había puesto. A continuación cogemos la ruta, la hacemos y (nos) la colgamos, la ruta y la medalla. En este caso, habría que ser honestos y comentar siempre la procedencia de la ruta en la descripción. Más aún, si la ruta la hemos extraído del propio Wikiloc, no estaría de más indicar el usuario de quien la hemos obtenido.
Evidentemente, esto no lo vamos a hacer con itinerarios convencionales, pero sí con esas rutas que prácticamente nadie conoce y que suponen luego decenas e incluso centenares de repeticiones por su novedad y atractivo.
8. Respeta la privacidad
Muchas veces me han hablado de sendas y caminos o me han pasado algún croquis con alguna ruta original que no estaba en Wikiloc. Normalmente no suelo subir estas rutas a Wikiloc en abierto porque considero que la persona que me transmitió la información no ha querido hacerlo con anterioridad.
Ahora bien, si ella me autoriza a hacerlo o la información que me ha proporcionado es lo suficientemente escasa y pobre como para que yo me curre toda la apertura del track, entonces sí considero de justicia ponerla en Wikiloc siempre citando la procedencia y con independencia de su permiso.
Este punto último reconozco que es muy controvertido pero hemos de ser conscientes de que todo lo que volcamos en Wikiloc se hace público y todos — y cuando digo, todos, digo montañeros, beteteros, senderistas, orcos, alimañas y tractores — van a poder hacer la ruta simplemente agachando la cabeza y mirando a 30 cm la pantalla de su GPS. Y a veces, sólo a veces, no es muy bueno que todo el mundo entre a saco en determinados santuarios.
entradas relacionadas

José Antonio Pastor González
Hago montañas desde que tengo uso de razón. Primero al lado de casa en mi Atalaya y en el Almorchón de Cieza. Después por las sierras de Segura y Cazorla que son mi segundo hogar. Finalmente, y por supuesto, también en Sierra Nevada y el resto de las cordilleras Béticas.
Todas ellas son el terreno de juego protagonista de esta web gracias a la cual disfruto por partida doble: primero subiendo las cumbres y luego relatando mi experiencia. Sed bienvenidos y gracias por vuestra visita.
Muy buena la entrada (sé que es antigua, pero para mí es reciente). Buscando rutas por Hellín (donde vivo) me he encontrado muchas que se llaman «Hellín» y otras (rizando el rizo) «Hellín-Hellín». Saludos
Muy buenas Javier. Tiene sus años esta entrada pero la he vuelto a leer y no parece haber envejecido mal. Gracias por tus palabras y tu comentario. Efectivamente, Wikiloc tiene ya tantas rutas que hay de todo. Yo creo que lo importante es elegir muy bien a quien sigues y fiarte sólo de gente conocida y de confianza. Un saludo y te sigo por Twitter.
José Antonio me ha gustado mucho tu artículo, muy acertado, lo suscribo al 99%, sin embargo en la parte que dices:
«y cuando digo, todos, digo montañeros, beteteros, senderistas, orcos, alimañas y tractores», no se si lo dices como crítica los que vamos con bicicleta de montaña.
Se que tenemos mala fama, y en ocasiones con razón, ya que hay usuarios que no respetan nada, sin embargo tengo que decir que lo importante es como te acercas a la naturaleza, tu actitud, no que medio utilizas para ello.
Yo voy con bicicleta eléctrica de montaña, y practico enduro, por lo que coincido con senderistas, y siempre les cedo el paso, no se me ocurre pasar a toda velocidad comprometiendo su seguridad.
Hola Armando.
Muchas gracias por tu comentario 🙂
Como bien dices, lo que importa es la persona y no es correcto ni justo criminalizar a un único colectivo. Aún así, y en líneas generales, entiende que hay lugares por los que una moto de enduro o un quad jamás debería pasar. Por suerte, en nuestras montañas hay espacio suficiente para todos. Tengo buenos amigos que hacen enduro y buscan lugares aislados, casi desérticos y sin vegetación.
En fin. Es un tema peliagudo que da para mucho.
De nuevo, muchas gracias por participar y dejar tu opinión.
José Antonio gracias a ti por el excelente artículo.
Estoy de acuerdo contigo en que con una moto de motocross o Quad, aunque se intente, es difícil ser respetuoso con el medio ambiente,
Sin embargo con una bicicleta de montaña sea eléctrica o no, Y teniendo especial cuidado, se puede generar muy bajo impacto en la montaña.
Aunque hay parajes especialmente delicados, por ejemplo por la fauna existente que se deberían evitar.
Un saludo
«…montañeros, beteteros, senderistas, orcos, alimañas y tractores — van a poder hacer la ruta simplemente agachando la cabeza y mirando a 30 cm la pantalla de su GPS. Y a veces, sólo a veces, no es muy bueno que todo el mundo entre a saco en determinados santuarios.»
Totalmente de acuerdo, esta herramienta nos da la posibilidad de acceder a zonas fabulosas y con una facilidad al alcance de cualquiera. Yo la he usado mucho y estoy muy agradecido por haberme servido para descubrir rutas que, o bien sin esto del Wikiloc no sabría que existían, o que siguiendo las indicaciones de conocidos o de alguna guía posiblemente hubiese acabado en la otra punta de la geografía. Pero también es cierto que muchas veces te encuentras de todo tipo de gentes en una zona en la que, siendo egoísta, lo reconozco, no quisieras que nadie más conociera ni pisara.
Aún así, fabulosa herramienta y gracias por las sugerencias y recomendaciones. Y gracias también por las rutas que subes y que en más de una ocasión me han servido para descubrir algunos de esos «santuarios».
Está claro Fernando que no es la herramienta en sí lo que es bueno o malo sino el uso que hacemos de ella. Me alegro de que hayas podido adentrarte en sitios venerables de mano de mis tracks. Sé que lo has hecho con respeto y disfrutando cada uno de los pasos. No podía ser de otra forma 🙂
Buenísima entrada, y cómo se te nota la profesión en la exposición, jeje. Yo añadiría una cosilla, y es la «decoración» del track con waipoints. Suelen ser MUY útiles. Yo siempre lo valoro a la hora de decidirme a descargar uno u otro cuando estoy buscando una ruta, sobre todo cuando se trata de una zona que no conozco. No sería la primera vez que llego a una cuerda y no atino con la cima si no es por el waipoint, jeje.
Muchas gracias MMar. La profesión la llevamos en la sangre 🙂
Muy buena la sugerencia de los waypoints. La añadiré enseguida al cuerpo del artículo.
Te ha quedado perfecto!!! 🙂
Gracias 😉
Muchas gracias 😉
Muy acertado el artículo. Es lo que yo siempre he recriminado a algunos conocidos que suben rutas a Wikiloc para tener una colección de sus sesiones de entrenamiento.
Gracias Raúl. Si eso no está mal, pero vamos, no es para lo que Wikiloc fue creado.
Curiosa entrada. Hace años me comentaba mi hermano que Wikiloc puede morir de éxito. Hay ya tantas rutas colgadas y de calidad tan diferente que uno puede descargarse una con errores o con trozos fuera de camino, y en principio no hay forma de saber si es buena o no. Para evitar eso en parte wikiloc ya inventó hace tiempo el «Trailrank». Wikiloc te da una puntuación a tu ruta según la documentes mejor (descripción, fotos, vídeo…). Además los usuarios pueden valorar la ruta. Me extraña que no hayas comentado nada de eso en tu entrada. es Importante. Además, las que tienen Trailrank más alto salen antes en el mapa conforme aumentas zoom. Lo que si veo novedoso, y más me gusta es lo que comentas de Honestidad y Privacidad. … que hoy día sobra orgullo y predomina mucho más eso de darse méritos sin reconocer de donde vienen.
Tienes razón con lo del Trailrank… incluiré algunas palabras en el artículo sobre el tema, aunque tampoco es un indicador fiable para decir si un track es bueno o no pues se basa en cosas tan peregrinas como el número de fotos y las valoraciones, que ya sabes tú que el tema de encuestas vía internet es controvertido.
Con respecto a tu última frase, nadie mejor que tú para refrendar ese pensamiento.
Luiso, estoy muy de acuerdo en casi todo lo que dices, lo que pasa, es que yo, por ejemplo no se depurar un track, nunca me he puesto, y por otro lado, casi nunca describo nada, por falta de tiempo… como le dedico mucho tiempo al blog, me da pereza comentar en wikiloc. Otra cosa: nunca me he bajado un track, pues no se hacerlo… pero tampoco me interesa. Prefiero improvisar y tirar de mapa, con la ayuda del gps para posicionarte, y así no necesitas track.
La entrada está fantástica. Un saludo.
Bueno, depurar un track se puede hacer con varios programas, yo utilizo MacGPS Pro pero también están el OziExplorer y el GarminBaseCamp. Otra forma de hacerlo es editar el archivo con un editor de texto y pulirlo a pelo, aunque es más difícil.
No hace falta que describas nada si ya lo haces en tu blog. Lo que puedes hacer es poner en wikiloc el enlace al reportaje en tu página.
En cuanto a lo de bajarte un track yo también he tardado mucho en hacerlo pero para determinadas historias es útil. No es difícil de hacer, pero tu GPS debe soportar el leer tracks y mostrarlos en pantalla.
Gracias por tu comentario Fran 🙂