Más aún, ¿por qué estas sendas desaparecen reventadas por jorros, carriles y pistas que la propia administración abre a diestro y siniestro?
Lo que son las cosas. Esta tarde estaba revisando libros viejos de la Sierra y me he encontrado un clásico: Andar por el Parque Natural de las Sierras de Cazorla, Segura y las Villas. En la contraportada me encuentro esto:
Son muchos los males que aquejan a estas bellas sierras: incendios, masificación, urbanizaciones, salvajismo y un largo etcétera. Como única respuesta, se ha optado por mostrarnos este inmenso lugar desde una vitrina, desde una barandilla, restando a la geografía española la posibilidad de disponer de un lugar de cualidades incomparables para la práctica del montañismo…
Además del significado del párrafo en sí me ha sorprendido el hecho de que está escrito en los años 80. O sea, que hace ya más de 20 años el autor de este libro, Gonzalo Cantos Crespo, ya advertía una realidad que se ha acentuado con el paso del tiempo: que la gestión del parque únicamente está enfocada al visitante de barbacoa, al turista de 4×4 y al viajero que no camina más allá de cien metros de la puerta de la casa rural en la que se aloja.
Lo primero que me gustaría dejar claro es mi respeto para quienes visitan la sierra y se encuadran en alguno de los patrones ya mencionados. Para gustos los colores y cada uno es libre de emplear su tiempo de ocio como le apetezca, sobre todo si hablamos de unas vacaciones bien merecidas. Además, las circunstancias personales son cambiantes y no es lo mismo ser joven, llevar niños, acompañar a personas mayores, ir en plan pareja romántica, etc.
no se han encontrado imágenes
Pero a donde quiero llegar es a plantear la siguiente pregunta que resume todas mis inquietudes: ¿por qué los montañeros nos tenemos que sentir como furtivos en el parque natural? Y es que, en la misma línea de Mourinho, os voy a poner una lista de interrogantes:
- ¿Por qué la reglamentación de vivac es tan restrictiva hasta el punto de que es imposible — normativamente — hacer travesías y recorridos de envergadura?
- ¿Por qué hay tan poca información de las sendas y caminos que recorren el parque natural? ¿Por qué no se mantienen las sendas de piedra seca? Más aún, ¿por qué estas sendas desaparecen reventadas por jorros, carriles y pistas que la propia administración abre a diestro y siniestro?
- ¿Por qué hay tantos kilómetros de carriles y pistas abiertos al tráfico a motor favoreciendo el acceso indiscriminado a lugares de altísima sensibilidad?
- ¿Por qué hay tanta desidia y dejamos que se arruine el patrimonio histórico de los serranos: casas, caminos, topónimos…?
- ¿Por qué de 100 montañeros que visitan el parque 98 acaban haciendo el Borosa y los otros 2 tienen que esconderse para pasar la noche bajo un chaparro o un roble cerca de la Calarilla o acoplarse en uno de los refugios de pastores de los Campos?
- ¿Por qué hay tanta afluencia en unas zonas y otras permanecen anónimas y ajenas cuando guardan exactamente los mismos valores?
- ¿Es este modelo de turismo — el que concentra a todos los visitantes en la estrecha franja de la carretera del Tranco y con dos/tres excursiones posibles — el mejor para el parque natural más extenso de España?
Bueno, ya está bien. Mi posición se resume en que la administración del parque debería empezar a considerar que una gran parte de los visitantes somos montañeros y que su gestión debería reflejar este hecho. Somos ya una amplia mayoría los montañeros que disfrutamos de este espacio natural y queremos pesar en las decisiones tanto como los cazadores o los turistas de barbacoa y mirador dicho sea, de nuevo, con todos los respetos.
Para finalizar quisiera insistir en que esto es una opinión muy personal y subjetiva. Evidentemente, estáis invitados a exponer la vuestra.

José Antonio Pastor González
Hago montañas desde que tengo uso de razón. Primero al lado de casa en mi Atalaya y en el Almorchón de Cieza. Después por las sierras de Segura y Cazorla que son mi segundo hogar. Finalmente, y por supuesto, también en Sierra Nevada y el resto de las cordilleras Béticas.
Todas ellas son el terreno de juego protagonista de esta web gracias a la cual disfruto por partida doble: primero subiendo las cumbres y luego relatando mi experiencia. Sed bienvenidos y gracias por vuestra visita.
Bien, pues yo tengo en la cabeza otra contradicción…
¿Porqué si que puedo circular por determinadas pistas con un 4×4 de 5200cc de gasolina y no puedo con mi moto TRAIL con neumáticos mixtos? Ah, claro, que la venta de 4×4 deja muchos más impuestos a la administración; no limitemos en exceso su uso no vaya a ser que compren menos…
Pues no lo entiendo. ¿Cómo dejan pasar 4×4 y no dejan un moto de trail?
Esta claro que es también otra contradicción. Ahora bien, en lo que a mí respecta limitaría muchísimo más el acceso a cualquier pista de todo vehículo motorizado. Hay otras muchas montañas, sierras y espacios para hacer Trail, Enduro o para meterse con los 4×4.
Ya lo he dicho en otras ocasiones: quien quiera disfrutar del parque, que lo sude.
Hola. Hoy por azar he leído tus reflexiones sobre el parque natural y me agradan bastante las preguntas que lanzas. Desde hace algún tiempo me vengo interesando en los llamados caminos de piedra o de horma, técnicamente llamados «caminos forestales» (o al menos eso creo) ya que cumplían la función de comunicar antiguas casas forestales o eran usados para aprovechamiento de recursos forestales. Magníficamente proyectados y ejecutados, es una delicia caminar por ellos pues salvan desniveles enormes con bastante comodidad amén de integrarse perfectamente en el entorno. Sé que algunas personas dedican tiempo a inventariar y descubrir estos caminos dedicándole su tiempo libre. Es una pena que la administración los tenga abandonados porque creo que suponen un aliciente para el senderista o montañero. En cuanto a la explotación forestal actual, mi opinión es que es un desastre. No se como funciona exactamente el proceso de explotación pero lo que si sé es que los tractores abren jorros por donde les conviene y no importa si se llevan por delante lo que haga falta. Los pesadísimos camiones de transporte destrozan los precarios caminos y carreteras vecinales (por ejemplo la carretera de Los Anchos) e incluso pasan con vehículos oruga por estas vías. En definitiva entrar a saco. Caminos como el de La Toba-Puntal de Las Buitreras o el Tranco del Perro, por no citar otros muchos deberían ser monumentos del parque en mi modesta opinión. Gracias por tus siempre agradables rutas y comentarios y un saludo.
Excepcional tu aportación Rolaroman. Muchas gracias por tus palabras que suscribo al 100% y que van muy en la línea de un colectivo cada vez más amplio de montañeros/senderistas/ciclistas que disfrutamos de la Sierra y que vemos que muchas cosas en ella se pueden mejorar. Gracias de nuevo por participar y espero que no sea la última vez… 🙂
Dos cositas:
– Desde febrero de este año, ha cambiado la normativa del Parque con respecto al vivaqueo y la acampada nocturna vinculados a actividades de travesía de montaña, que están permitidos con ciertas condiciones y previa comunicación. Lo recoge el Decreto 15/2011de la Consejería de Medio Ambiente en su art. 9.
– La Diputación de Jaén y la Consejería de Medio Ambiente han firmado un convenio para rehabilitar varias Casas Forestales como refugios. Podéis verlo en:
http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/web/menuitem.a5664a214f73c3df81d8899661525ea0/?vgnextoid=dc8d8ce09ccee210VgnVCM1000001325e50aRCRD&vgnextchannel=3259b19c7acf2010VgnVCM1000001625e50aRCRD&lr=lang_es
Además de las que aparecen en esa nota, hay dos más que no pertenecen a Medio Ambiente.
El arreglo de estos refugios está ligado a la creación de un Gran Sendero del Parque, cuyo proyecto técnico he co-dirigido, inspirado en el Sendero Sulayr de Sierra Nevada. No tengo información sobre la ejecución de dicho proyecto.
Saludos a todos
Javier Broncano
http://seguraenverde.blogspot.com/
Javier, lo primero de todo es disculparme por haber tardado tanto en contestarte. Quería leer con detalle las referencias que apuntas para tener una opinión al respecto.
Lo del vivac/acampada nocturna es un gran avance… pedir autorización para ello está bien… como amante de las travesías y las noches en la sierra me alegro muchísimo.
Con respecto a lo de los refugios pues también, que es una noticia fenomenal, aunque supongo que tal y como está ahora el tema económico esa inversión se retrasará bastantes años… lo mismo para el tema del GR que has diseñado… tardará su tiempo 🙁
Lo único que echo de menos en el RD 15/2011 es revisar la política de vehículos a motor por los carriles de los parques naturales… y quizás también algo en relación a la bici de montaña, aunque supongo que eso será ya específico de cada parque…
En cualquier caso, muchísimas gracias por tu aportación.
Un saludo.
Bueno por fin alguien expresa el cabreo que todos llevamos dentro. Cuando los políticos se deciden a promocionar la sierra llenan los stands de folletos de rutas, fotos preciosas y demás publicidad pero lo cierto es que me temo que a la administración lo le interesa es gente que acuda la sierra para hospedarse, en hoteles consumir en bares y restaurantes y poco más, creo que los que vamos por libre con nuestra mochila a cuestas poco interesamos porque somos poco rentables, lo rentable es la caza, en mas de una ocasión he debido variar mi ruta con el argumento, (por parte de los señores de las escopetas) «mejor os dais la vuelta o iros por allá por si una bala perdida».
Bueno pues si es tan rentable esta actividad que sean claros cierren todos los accesos a los pisapraos y declaren el parque glorioso coto nacional.
Al pan pan y al vino vino.
Jejeje… Bernardo no te acalores tanto hombre. La idea que expongo tiene más que ver con que el parque se vaya pareciendo más a otras montañas españolas, estilo Sierra Nevada, estilo Picos, estilo Pirineos, etc. Allí la gestión tampoco es modélica pero, al menos, el componente montañero/deportivo está presente en las decisiones. Hace ya mucho del coto nacional y de las expropiaciones, cambiemos el chip…
Hola a todos.
Lo primero que quiero es agradecer enormemente vuestras aportaciones. Todas son enriquecedoras y algunas, como esta última de Galenomam, hasta me ha llegado a emocionar pues va muy en la línea de lo que sentimos muchos de nosotros.
La realidad es que habéis hablado de diferentes temas que darían ya de por sí para varias entradas en el blog y sus correspondientes debates. Por ejemplo:
– Oberkland con el tema de los quebranta, tristemente de actualidad
– Andrés con esa noticia tan oportuna para este debate en la sierra de Huétor y que va en la línea de responder a la pregunta: ¿qué queremos que sea el parque?
– Ernest que nos dice que en todos sitios cuecen habas. Es cierto, pero aquí especialmente en mi opinión.
– Paco que nos pone el ejemplo de la sierra de Madrid, una sistema que soporta muchísima más presión urbanística y de población (al menos, a lo largo del año) y cuyas normas parece que funcionan mejor
– Juanjo con la colaboración entre federaciones, un punto importante en el que los senderistas/montañeros nos debemos sentir representados
– Pedro con el eterno debate divulgar/silenciar. ¡Ay Pedro! Aquí has tocado un tema decisivo y al que muy pronto quiero dedicar otra entrada en blog. Pero en ésta me refiero sobre todo a la normativa del parque y el poco cuidado de los senderos.
– Francisco Lucas con la polémica de la caza. Yo sé que él habla sobre todo de nuestra tierra (Murcia) donde en época de caza es prácticamente imposible moverte por muchos montes porque te vuelan la tapa de los sesos, pero esa situación se hace extensiva a otros muchos sitios. A mí me han invitado amablemente a dar por finalizada mi excursión en el Calar del Mundo porque se estaba haciendo una batida de jabalíes.
– Saqura que con su alto volumen de kilómetros recorridos por toda la geografía del mundo tiene suficiente experiencia acumulada para comparar y se da cuenta de la información tan pobre, poco actualizada e incompleta que nos dan en el parque.
Y luego están las opiniones del resto de compañeros (Kiki, Pacoubeda, Fer, Sansón, Bernardo, Diego) que manifiestan su apoyo. Muchas gracias de nuevo por vuestra aportación.
De todo lo que se comenta me quedo con la idea de Andrés:
Yo lo he defendido muchas veces: una asociación lo más transversal posible, al estilo del Proyecto Sierra de Baza, bien organizada, haría mucho bien a la gestión de la Sierra. Ahora, somos capaces de aunar voluntades en torno a un proyecto así?
La pregunta clave es la última: ¿somos capaces?
Yo en mi caso no lo descarto. Fijaos en un detalle curioso. En esta entrada del blog han comentado Andrés y Ángel, las dos personas que mantienen los dos foros más relevantes sobre la Sierra. Ahora mismo sabemos que internet es la clave para hacer fuerza y para fomentar las asociaciones. Y nosotros esa arma la tenemos de nuestra parte.
En lo que a mí respecta, iré madurando el tema porque es algo que también me ronda por la cabeza desde hace muchos años. Y claro que me había fijado en el «proyecto Sierra de Baza» pues, en lo que yo conozco, funciona muy bien. Es un modelo a seguir.
¡Seguimos en contacto!
Dicen los mayores que «conociendo el pasado, se comprende el presente». ¿Y acaso no es un poco cierta esta aseveración aplicada a la historia de nuestras Sierra de Cazorla, Segura y Las Villas? La relación entre los poderosos y el serrano siempre se ha decantado a favor de los primeros desde los inicios, desde que se ahogó a los primeros «hornilleros» con los deslindes abusivos de sus tierras. Luego, la creación del Coto humilló a muchas gentes dejandolas sin lo más valioso de su vida, su tierra. La expulsión, el exilio a tierras bajas dejó la sierra despoblada, sin nadie que velara por esas sendas de piedra seca, por esas fuentes arrancadas al monte, por esos pasos imposibles que comunicaban lugares y que ellos mantenian vivos porque en ello le iba sencillamente su vida. Ahora no hay nadie allí y el que indaga es peligroso, está bajo sospecha…
Y todo esto lo quieren arreglar con «proteccionismo» y politica de suvenciones. La sierra humanizada, la que buscó y encontro un equilibrio en tiempos pasados ya no existe. Por ello cuando encuentras una cortijada medio derruida, un paraje donde habitaron ellos y te imaginas su vida, sus miserias y sus alegrías, como aquellas criaturas tenían esperanza, se estremece uno y hace que vuelva. Hay tantos lugares de estos en nuestra sierra, pero claro si no es en to-do-te-rre-no, como que no.
Hola, mi nombre es José Laso, nací, emigré y retorné a la aldea de Los Anchos, tengo 47 años y ahora llevo 20 años desde que volví, he tenido la experiencia de vivir la sierra en diferentes etapas y tengo que decir que siempre ha sido un calvario intentar vivir dignamente y demostrar que eres inocente ante tanta presión de la omnipresente, prepotente e inutir administración; juicios para defender nuestras propiedades y derechos históricos, denuncias a guardería y empresas como EGMASA (que abusan y se creen dioses sin ser ejemplo de profesionalidad a la hora de gestionar bién los recursos) trato despectivo y desproporcionado hacia los lugareños, dejadez y falta de apoyo por parte de nuestros representantes políticos locales, abuso en la caza, derroche de recursos, depuradoras de agua que no funcionan, basuras por doquier, vertidos de desagues a diferentes arroyos, ríos, embalses…, Patrimonio en general en estado de abandono, y así, una interminable lista de temas que podría seguir enumerando (con pruebas recogidas durante 20 años, fotografías, vídeos, sentencias, artículos en prensa, radio etc, etc) desde que retorne a MI TIERRA, no dejé de denunciar toda clase de anomalías y esto me supuso acoso, desprestígio, denuncias, juicios…, solo por hacer uso de mi libertad de expresión, por denunciar irregularidades y amar la sierra y su Patrimonio. El tiempo me está dando la razón y con la que está cayendo y lo que queda por venir, mas vale que de una vez por todas, la administración se acerque a los ciudadanos y delegen competencias de gestión participativa con más confianza y respeto, porque sino, el futuro de estas sierras será tan negro como sus propias formas de gestion, y sinceramente, creo que deberíamos unirnos más los serranos y simpatizantes, para empezar a reclamar y exigir nuestro propio estatuto de gestión territorial, recuperando lo que fueron las ordenanzas del común, primero porque tenemos todo el derecho histórico y segundo, porque no podemos esperar milagros de una administración caciquil y especulativa que solo vela por sus propios intereses.
Estimado José, muchísimas gracias por tu aportación de primera mano porque eres un serrano de pura cepa que habla desde dentro. La administración, esa cosa abstracta que machaca nuestra sierra y que gasta los dineros en proyectos absurdos (cuando había dinero, porque ahora…). Desde aquí, desde fuera de la sierra pero con la mente y el alma muy metidos en la montaña — justo ahí por ese colladete por donde se vuelca para bajar a los Paulinos — te digo que desde este blog pondremos todo de nuestra parte para defender la Sierra y su patrimonio. Es algo con lo que nos sentimos muy comprometidos y que no vamos a dejar de lado. Un saludo cordial y, de nuevo, muchas gracias por tus palabras.
Soy pedro de castalla,leyendo vuestros comentarios yo estoy decauerdo con vosotros en cuanto lo de sentirme furtivo en el parque,pero para mi siendo un poco egoista lo prefiero asi un poco olvidado del mundo y sin multitudes por dichos valles y rios que tienen una tranquilidad que en pocos sitios los podemos encontrar,la majia que alli existe para mi no la e podido ver ninguna de las sierras de España y quizas sea por lo alvidada y poco visitada que esta. Y vale mas malo conocido que bueno por conocer.
Poco más que añadir; no dejan la acampada libre ni regulada casi en el 90% de los bosques y montes españoles, pero sí habilitamos zonas para encender barbacoas y que los domingueros (con todo el respeto del mundo por supuesto) puedan pasar un día de monte.
Nos recomiendan que en época de caza no salgamos por las zonas donde podemos coincidir con cazadores; nos recomiendan que extrememos las precauciones en las zonas donde hay rutas de 4×4 (esta modalidad ha llegado mucho después del senderismo, trekking, montañismo).
Como bien dices la política tiene la principal culpa de todo. ¿para qué habilitan pistas, senderos nuevos, etc, etc; si después no los puedes mantener? ¿Para salir en la foto y que veas lo que has hecho?
Gran Post.
Completamente de acuerdo con tu reflexión y con la mayoría de las opiniones vertidas por los compañeros. Por edad, hace ya muchos años que vengo planteándome ese tipo de cuestiones. Viendo que las cosas han ido a peor ando como pesimista, resignado, pero ¡ojo!, aún no me he quemado del todo; hay ascuas, y un simple soplo de viento fresco, y unas cuantas ramas, harán que de nuevo aparezca una hoguera.
Con ello quiero decir que me apunto a cualquier iniciativa que surja para reivindicar una sierra más adecuada para el uso y disfrute de montañeros o senderistas; da igual el nombre.
Cuando me muevo por el mundo envidio esos enclaves cívicos con mapas, topo-guías, señalización de senderos, caminos históricos, refugios situados estratégicamente para facilitar las travesías, zonas de acampada reguladas…, donde ves bípedos moviéndose por las sendas a golpe de calcetín, el medio de locomoción con el que nos ha dotado la Naturaleza; para desplazarnos y para el disfrute de los sentidos.
Estaba esperando este post desde que hablamos en Lorca. Hablamos de muchos de estos aspectos y la verdad que desde tu blog se le va a dar movimiento a estas reflexiones. Espero que por lo menos, le llegue a una persona cualificada en la gestión del Parque.
La verdad que muchos compartimos totalmente tu punto de vista, yo personalmente al 100%.
En la Región de Murcia, la Federación de Montaña tiene participación en la gestión de los Parques Regionales. Ahora mismo que yo conozca se participa en el de Sierra Espuña. En proyecto está que una persona de un club cercano o en la zona de influencia del cualquier parque pueda participar aportando sus criterios de vista, siempre desde el punto de vista de las actividades de montaña, a fin de poder coordinar todas las acciones de desarrollo turístico y medioambiental que se lleven a cabo en esos espacios protegidos. Ahora mismo sólo funciona, como te digo, en Sierra Espuña y en mente está extenderlo a otros.
Fíjate por ejemplo, que la red de senderos naturales de Sierra Espuña reguló y modificó los senderos federativos con el fin de regular el uso público del espacio. Por ejemplo se modificó el trayecto en senderos que pasaban cercanos a nidos de rapaces.
No se si en Andalucía, se trabaja de esa manera.
Otra cosa importante que comentas es el vivaqueo, que también da para mucho debate.
Demasiados ¿Por qué? Pero oportunos como todos tus escritos.
Siendo un simple pisapraos, esas preguntas me las hice mil veces. Como bien sabes a parte de ese parque natural que aquí nos reúne, mis pasos me llevan por la sierra madrileña, una sierra a la que acudimos por miles los fines de semana, pero una sierra que la administración esta sabiendo gestionar de alguna manera, -seguramente tiene muchos defectos que a mí se escapan-.
Los caminos y sendas están perfectamente señalizados, el vivac está permitido, hay refugios en los que pernoctar, el vehículo solo llega hasta ciertos límites, que normalmente coinciden donde se quedan los domingueros. Hay centros de interpretación por diferentes zonas de la sierra y entre sus actividades se incluye el senderismo, a diferentes niveles. Entienden que es una manera de preservar el entorno y que los senderistas, -montañeros- contribuyen a mejorar el nivel de vida de los pueblos serranos, porque no solo de andar vive el hombre, también de cervecitas al final del día y lógicamente en los pueblos cercanos por donde hemos caminado ese día, por lo tanto creamos riqueza.
Uno en su ignorancia no entiende a que juega la administración correspondiente.
Un abrazo.
Totalmente de acuerdo contigo, Jose. Como bien dices, los que practicamos senderismo (todavía no me considero montañero) creo que somos los que más respetamos la montaña, recogemos nuestras basuras y las trasportamos en la mochila hasta un contenedor donde depositarla; admiramos y disfrutamos de la naturaleza; si alguna vez he hecho vivac, como bien comentáis, me he sentido como si estuviese cometiendo un delito. Creo, en mi humilde opinión, que es más perjudicial para los ecosistemas las rutas en 4×4, que el que alguien se adentre por sendas para disfrutar plenamente de la naturaleza.
Nada, me apunto al movimiento reivindicativo.
Saludos.
Como el resto de compañeros que ya han repondido a tus reflexiones, estoy totalmente de acuerdo contigo y con la sugerencia que le haces a la Administración.
He vivaqueado en el monte en más de una ocasión y, ciertamente, te sientes como un fugitivo al que pueden pillar en cualquier momento y aplicarle todo el peso de la ley.
Si, como dice Oberkland, se plantease un 15M montañero, contad conmmigo.
Saludos
¡¡Bien¡¡ que oportuno y esperado alegato en defensa de los «pisapraos» o montañeros humildes que entramos en la sierra como en templos, con respeto.
Todo el mundo tiene derecho a vivir eso esta claro, pero todos sabemos que hay un tipo de visitantes que solo les interesa el paseito en 4×4 ( restetable),pero que no habiliten mas pistas por zonas que deberian ser sagradas o solamente oradadas por » pisapraos» bien intencionados y gente de buen vivir con sus mascotas ¡¡claro¡¡.
El vivac simple con esterilla, saco de dormir y como techo las estrellas deberia de estar subvencionado ¿ o no?.
Si esta entrada que has abierto necesita aval para algo mas importante, cuenta con un buen grupo de Cádiz.
Siempre gracias.
Kiki.
:surrender_tb: cierto son esos problemas que tenemos los montañeros a la hora de andar por el parque, habra que mandar un escrito a quien pertenezca sobre lo que esta pasando y asi tener algo de fuerza , propongo recogida de firmas de todos los grupos asociaciones, clubes de montaña y senderismo, y todo aquel que quiera que este parque mas conocidos para todos los que lo respetan y lo valoran, habra quien no le interese , :angry_ee: pues ese tambien que exponga por que? en fin hay lo dejo , yo soy el primero en firmar……. :zip_ee:
Yo lo he defendido muchas veces: una asociación lo más transversal posible, al estilo del Proyecto Sierra de Baza, bien organizada, haría mucho bien a la gestión de la Sierra. Ahora, somos capaces de aunar voluntades en torno a un proyecto así?
:ponder_tb: pues habra que ir pensando en algo, si queremos conseguir que la sierra sea lo que debe de ser, lo de aunar voluntades habria que empezar ya antes de esto se enfrie o vaya a peor :help_tb:
Mi firma la tienes…
Primo, estoy de acuerdo con tu artículo al 100%. Lo habría escrito yo mismo. Un abrazo.
Buenos días, Luiso.
comparto al 100% tus reflexiones acerca de como podríamos hacer uso del Parque. Mas debo de comentarte también que el «problema» no afecta aisladamente a ese parque…¡¡son todos los parques, regionales y nacionales, los que adolecen, en mi opinión, de una Plan Rector realista y ecuánime que recoja las aspiraciones de todos los que pretendemos hacer uso del monte sin dañarlo en absoluto. La Política es la causa de todos esos males; la Política «redacta» los planes rectores y «administra» esos espacios naturales. Y, como no podía ser de otra forma, ya tenemos otra razón para estar «INDIGNADOS» con la Política y los Políticos…
saludos,
Me alegra que te hayas decidido con esta entrada Luiso, como el tema lo hemos hablado en alguna ocasión no me extiendo en la respuesta (o al menos no hasta que tenga un rato :S)
Pero vaya, «the answer, my friend, is blowing in the wind»: algunos vemos la Sierra como un espacio natural, y algunos la ven como un recurso económico 🙁
http://www.ideal.es/granada/20110609/local/provincia-granada/sierra-huetor-granada-contara-201106091846.html
Y ahora cambia «Aventura Amazonia» por Naturapark Cazorla (que está en proyecto) y saca conclusiones…
Hola Andres, me presento, soy kiki, he leido lo de Huetor y la verdad es preocupante ¿ te imaginas una tirolina desde el fraile de las baderillas al tranco del perro? o un parque acuatico en el pinar negro…no se pero si vivo lo bastante todo se andara si no lo remadiais los jovenes,yo tengo 62 y la polvora gastada o humeda mejor dicho por que para la sierra todavia me apaño y no me gustaria ver cosas asi ni en Cazorla ni en otro sitio que no sean los adecuados.
Ya la liaron en Arroyo frio que hace 15 años era un lugar delicioso y ahora……bueno lo que es, pero que no vaya a mas la cosa que los serranos no merecen depender del sector servicios y si no hay mas remedio, gestión y sentido común.
Un saludo.
—Estoy de acuerdo completamente contigo, pues cada dia se ponen mas trabas, y a veces hasta no es aconsejable decir con antelacion a los sitios o rutas donde vamos a ir….
—En vez de senderistas (yo no alcanzo la categoria de montañero pero para los efectos da igual) parecemos furtivos pues casi siempre andamos por zonas de reserva grado «A» y ya conocemos las normas…
—En fin que voy a decir que tu no sepas de nuestro querido «parque natural»…
—Ojala en la junta rectora del parque pudieran estar personas como tu con tus ideas que otro gallo nos cantaria.
—-Por cierto algun dia cuando nos veamos te contare la historia de una bella y antigua senda de piedra abierta recientemente.
—Un abrazo
Ostras, me iba a acostar, pero he visto la nueva entrada y no puedo hacerlo sin darte toda la razón. Desgraciadamente, como todo en esta vida, todo está enfocado económicamente. Y la gestión del parque natural, tiene muchos aspectos buenos y muchos más que deben de mejorar. Como bien dices, deberían de tener en cuenta la opinión de todos los implicados y es cierto que la gran mayoría de los montañeros, los que de verdad aman la montaña y se pegan palizas disfrutando de la misma, son los que más la cuidan. No es comprensible que se prohiba el vivac, eso sí, regulandolo, con un permiso e indicando la zona donde se vá a vivaquear. En cuanto a lo de las pistas, todos vemos como algunas se arreglan para que los 4×4 suban a los turistas, pero, aunque no nos guste demasiado es una forma de que lleguen ingresos a la gente de la sierra. Eso sí, debería de haber menos presión, pero «poderoso caballero es don dinero». Otra cosa que no entiendo, es como todavía queda gente con tan poca cultura para ir soltando por ahi veneno en la sierra. Desgraciadamente en dias pasados han muerto dos Quebrantahuesos envenenados, Cata y Pontones. Este último tenía una edad en la que iba a establecer ya su territorio de cria, es como si floreciese un rosal y nos lo quemara una helada. Incomprensible que quede gente así, que tira veneno en el campo y en ese aspecto la normativa del parque debería de ser mas dura con esas personas, pero en fin, me caliento y me desvio del tema… Te apoyo al 100% en cuantas cuestiones has planteado y espero que podamos crear un «15 M» montañero y que se nos escuche. Un saludo.