[Fotografías de Rafael Torralba Zapatero]
Hace unas tres semanas, justo antes de salir de viaje, un amigo de Albacete me envió un correo explicándome lo siguiente:
El motivo principal de comunicarme con vosotros es el exponeros una triste noticia para los que amamos la naturaleza en su estado puro, para los que pedaleamos, andamos, corremos y, en definitiva, disfrutamos con las posibilidades que nos ofrecen nuestras montañas y bosques siempre desde el más profundo respeto y ánimo de conservación.
La triste noticia consiste en lo siguiente: la Junta de Comunidades de Castilla—La Mancha ha iniciado las obras de construcción de una presa en plena Sierra de Alcaraz, a escasos kilómetros de Salobre (Albacete). La zona afectada, que es un lugar ideal para practicar senderismo, btt y donde incluso entrena la gente carreras a pie para participar en pruebas de montaña por todo el Levante, es una de las más espectaculares de esta sierra y de toda la provincia. Se encuentra localizada en la cara noroeste de las Almenaras que es la máxima cota de la Sierra de Alcaraz (1798m). El motivo de su construcción es atraer turismo en plan sol y playa a costa de cargarse el impresionante patrimonio natural de esa zona.
El tema va a ser denunciado a Europa. Espero que entre todos los que amamos las montañas paremos este despropósito.
Siento admitirlo de una forma un tanto resignada pero este tipo de aberraciones no son nuevas y menos en temas hidráulicos. Como últimos ejemplos podemos citar el embalse del Portillo en Castril, los sucesivos intentos por abrir el canal del Negratín en la misma zona, la triste e inútil presa de la Risca en Moratalla, etc.

La secuencia de los hechos siempre suele ser la misma: son proyectos que están dormidos y larvados. Fueron gestados por una mente preclara y astuta de alguna de las muchas grandes empresas dedicadas a la ingeniería civil que son aquellas que se llevan los mejores bocados del presupuesto público.
Los directivos, consejeros delegados y demás jerifaltes esperan agazapados el momento preciso para presentar el proyecto a los políticos de turno. Suelen ser muy inteligentes — para eso les pagan — y eligen con mucho cuidado la coyuntura más favorable para llamar a la puerta de los ayuntamientos, las consejerías y los ministerios.

Estos políticos, sabedores de que siempre es posible disfrazar cualquier actuación con un manto de bondades, a su vez terminan anunciándolo a la sociedad aunque para ello ya han enhebrado previamente todos los hilos con vistas a no dejar ni un solo cabo suelto que deje entrever sus verdaderas intenciones.
Y es que esta gente es muy lista. Se saben los trámites, las intrincadas leyes de los contratos del sector público y conocen los infinitos vericuetos de la burocracia de modo que ya tienen en la recámara, por ejemplo, los técnicos de medio ambiente que les harán los estudios de impacto y que intentarán minimizar todos los riesgos — en realidad, si el técnico es serio esto tampoco es un problema ya que encuentran el resquicio para saltarse el dictamen a la torera.
Olvidarán las más elementales normas que exige el Principio de Precaución para estas actuaciones de dura ingeniería y dudosa rentabilidad. Elaborarán una memoria económica para el análisis coste—beneficio que siempre saldrá favorable. Escribirán un decálogo de medidas correctoras que a todos dejará satisfechos.
Finalmente, pese a las alegaciones bienintencionadas de las ONGs, las enmiendas de la ciudadanía, la pataleta triste e interesada de una oposición que también vendería a su padre si pudiera, la obra se llevará a término. Ganarán así sus dineros las empresas adjudicatarias, los amigos de los políticos y sus primos que pondrán la cuchara para quedarse con el IVA no facturado del hormigón. Además, está claro que el mismo político se irá a comer con el ingeniero jefe a un restaurante caro de la capital y, gracias a los medios de comunicación que los acunan, venderán al pueblo la necesidad ineludible de haber hecho las obras a la vez que se inflarán de votos en la próxima pantomima electoral. La única que pierde es, además de las arcas públicas que son de todos, la Naturaleza que somos todos.

Si queréis tener los detalles sobre el asunto os recomiendo que visitéis el artículo de Rafael Torralba Zapatero en la web de la Sociedad Albacetense de Ornitología. Interesante e ilustradora es asimismo la lectura de la memoria económica y ambiental del proyecto que está en la página del Ministerio de Medio Ambiente.
Os dejo con una reflexión de Francisco Javier Martínez Gil, catedrático de Hidrogeología, que escribió en uno de sus informes relativos al derogado PHN de la época Aznar. Este señor elaboró un dictamen que, per se, es una joya, una alegato de la ciencia frente a la cerrilidad, la estupidez y la manera burda e irresponsable de actuar en política. Frente a la manera prudente de pronunciarse de la ciencia, frente a la consideración de distintas hipótesis que expliquen lo que está pasando, frente al rigor y el compromiso de los científicos, este hombre hablaba de los políticos en los siguientes términos:
El político profesional, en cambio, suele ver los problemas sociales de otra manera, y en particular los del agua y el medio ambiente. Su actuación es más frívola, menos responsable, más para salir del paso. Suele carecer de visión de futuro. El futuro no le preocupa en exceso, porque piensa que es una cuestión de los que vengan detrás, y que en cierto modo la tecnología se encargará de resolver los problemas de cada momento. No piensa en las pérdidas irreversibles de valores. Su mirada se centra, en general, en la rentabilidad político/social inmediata de su acción, lo que pasa por conservar el poder como primera premisa.
El político se sabe persona de paso, y es consciente de que las reglas del juego le permiten equivocarse. Llegado el caso, sabe también que raramente se le van a pedir responsabilidades administrativas ni penales por sus decisiones precipitadas, erróneas o incluso perversas, siempre difíciles de demostrar aunque el sentido común así las interprete. La Justicia concede a la acción política una amplia permisividad de mal hacer, porque presupone que si se equivoca, la responsabilidad es de la sociedad por haber elegido a sus políticos, dado que sus acciones representan, teóricamente al menos, la voluntad soberana de la mayoría, aunque esa voluntad jamás haya sido auscultada ni le interese auscultarla.

Yo creo que estos dos párrafos son de una claridad tan diáfana como aterradora. Explican perfectamente por qué se hacen las cosas en política. Y señoras y señores, ya no hay más. Ojalá me equivoque en mis predicciones y éste sea un caso en el que la razón, la ciencia y el sentido común se impongan a los intereses, la estulticia y la obcecación. Ojalá.
[Pincha aquí si quieres ver otros artículos relacionados con el agua]

José Antonio Pastor González
Hago montañas desde que tengo uso de razón. Primero al lado de casa en mi Atalaya y en el Almorchón de Cieza. Después por las sierras de Segura y Cazorla que son mi segundo hogar. Finalmente, y por supuesto, también en Sierra Nevada y el resto de las cordilleras Béticas.
Todas ellas son el terreno de juego protagonista de esta web gracias a la cual disfruto por partida doble: primero subiendo las cumbres y luego relatando mi experiencia. Sed bienvenidos y gracias por vuestra visita.
Por pura casualidad pase recientemente por la obra que comentais, me adentré para verla y, que quereis que os diga, me olió a cuerno quemado: cerquísima del pueblo de Bono, financiada por la Comunidad Europea, autorizada por la CHG y me pareció, además, que no era necesaria en aquel lugar. He leido algo sobre el tema y sigo temiéndome lo mismo que pense en aquel momento: que huele a cuerno quemado. ¿por cierto, de quién son los terrenos que lindan con la pequeña presa?. Claro que puede ser un proyecto de turismo rural a largo plazo, qque ya saldrá cuando se calme el alboroto.
Gracias por tu comentario María sobre este tema porque aportas datos muy interesantes para comprender lo que está pasando por allí :ponder_tb:
En fin… :ohoh_ee:
Por cierto, Sidro, me has pillao en la foto de mi avatar que ni pintao por Goya.
Juan Salgareño. No te enfades hombre, que el comentario no era reprochandote nada a ti, solo era la oportunidad de explicar un poco para todo el mundo.
Un saludo.
Hola,
una vez leídos todos los comentarios…..lamento tener que deciros lo mismo que Quijote le dijo a Sancho: ¡con la Iglesia hemos topado, Sancho!
vamos, salvo que a algún activista . de esos friquis que viven luchando conta el «sistema» se le ocurra encadenarse a alguna máquina extractora y logre paralizar el tema algunos días, el «tema» va para adelante…
si se hen empeñado los políticos en ello: se hará.
salvajadas, tonterias, pérdidas de dinero, inutilidades varias en actuaciones superfluas y perjudiciaes para el Medio hicieron, han hecho y harán a destajo….
Lo siento, soy pesimista al respecto.
Luiso: ¿porqué crees que no puedo poner smilies en la aplicación para contestar?
Un saludo a todos.
Hay que ver Ernest como eres de realista Aunque no se consiga nada siempre es bueno remover estos temas y que «ellos» sientan la presión de que hay gente detrás dispuesta a mirar con lupa las tropelías que hacen :wacko_tb:
Me alegra mucho verte otra vez por aquí después de tu súper periplo peninsular… ese «piel de toro crossing»… yo de mayor quiero ser como tú
Primero la idea, después la propuesta, sigue su aprobación y el inicio de las obras, las obras no son sólo en el ámbito del embalse -hay que abrir accesos para llevar maquinarias y materiales-, luego termina la obra, se llena de agua, pasa un año y pasan dos… empieza a ir la gente a bañarse, los turistas piden servicios, ¿que tal un chiringuito?. el ayuntamiento saca a concurso un chiringuito, y además se lo concede a un amiguete… el amiguete dice que el acceso es muy malo, que hay que ampliar el la pista y asfaltar, además hace falta un área de aparcamiento… Años mas tarde llega un nuevo político y dice: ¿Y por qué no hacemos una «puesta en valor» del entorno??… empleamos 5 hectáreas más para hacer un camino accesible para gente con movilidad reducida, usamos pare ello unos cuantos m3 de hormigón -como en río madera-, ponemos unas tirolinas, paelleros, un mirador al embalse…
HORROR…. NO, UN ROTUNDO NO :help_tb:
jejejeje… qué bien ves el futuro amigo Jordi 🙂 y qué terrible puede llegar a ser :ohh_ee:
Lo de la «puesta en valor» me ha llegado al alma
Abrazotes
A ver. Cualquier impacto inmediato sobre la Naturaleza realizado por el hombre es algo «malo», «muy malo» o «desastrosamente malo» :furious_tb: (perdonad que no ponga tildes). Esas son las tres categorias de clasificacion.
El caso es que, dentro de unos años (no se cuantos en cada caso), tu vayas paseandote por alli y no veas un cataclismo nuclear, sino que pase lo contrario. Seguiran habiendo pajaros, flores, insectos, peces… Por supuesto, la Naturaleza no cede tan facil su afan de colonizar con la vida todos los lugares.
El caso es que PUEDE que ya no sean los mismos pajaros, las mismas flores o los mismos insectos porque las circunstancias del medio han cambiado. :doh_tb:
Esta claro que, incluso, cuando todo desaparezca, las cucarachas sobreviviran, y eso sigue siendo vida y parte de la Naturaleza, pero ¿no te gustan m´´as las cosas como estan ahora? A mi si.
Por otra parte, querido Juan. Ten claras dos cosas, la primera es que el articulo no miente cuando destapa a los «inteligentes» politicos y a los «mas inteligentes» empresarios de las obras y la segunda es que no llevas razon sobre el efecto beneficioso de una presa en la desemocadura. TODO LO CONTRARIO. Ejemplos claros son el delta del Ebro, el R´´odano, el propio Nilo… Esto te lo digo con todo el cariño (no pretendo ofenderte ni mucho menos).
Esto es porque la presa frena el aporte de sedimentos al mar de forma brusca, lo que tambien afecta a los seres vivos (aporte de nutrientes, cambio en el terreno…) y a la desaparicion de las playas, que se alimentan de los aportes traidos desde tierra adentro. :cool1_tb:
Tu dices que es pequeño. Bueno, yo no soy adivino y ya he expuesto mi reflexion.
Un saludo a todos.
Olé ahí mi milana bonitaaaaaaa…
MILANAAAAAAAAAAAAAAA!!!!!!!
ARRGGG!!!! :wallbash_tb: :wallbash_tb: Que yo no he dicho que sea beneficioso…. todo lo contrario… o es que hay que sacar un cartel diciendo SARCASMO cuando uno hace un comentario sarcástico.
Internet es lo que tiene… hay que ser muy explícitos con lo que se quiere comunicar pues si no es así entonces hay pérdidas en la información
No terminaré nunca de agradecerte el hecho de publicar el asunto en tu web personal y en el blog de desnivel. Mi hermano Rafael,que es quien es miembro de la SAO,te podrá ir informando de como van las cuestiones.De momento decirte que ya hace al menos dos semanas que se envió la denuncia. Incluso algún personaje de por allí y muy conocido por mi familia,ha tenido el detalle de llamar por teléfono para quejarse por la denuncia argumentando que el pueblo ganaba y por supuesto él tambien pues sus tierras se verán favorecidas por las obras.Imagino que se referirá a su bolsillo y no a las tierras.
Gracias a ti Ángel por haberme avisado y puesto al corriente del tema. Ojalá que se hagan las cosas bien y que luego no tengamos que arrepentirnos
Un abrazo
Muchas gracias por dar a conocer este desastre que de repente nos hemos encontrado en la Sierra de Alcaraz. Lo de menos es el tamaño, para mi 7 hectáreas son muchas, y ya veremos si no son mas. Lo importante es que es Lugar de Interés Comunitarios, que ese rincón es área de campeo de Águila Perdicera, ave en peligro de extinción, el problema es que ahí no hace falta una presa, salvo para despues especular con el terreno!.
Gracias a vosotros Rafa por estar en la brecha y atentos a estas historias 🙂
Es un placer colaborar
No ha funcionado, pongo el enlace:
http://img839.imageshack.us/img839/6339/embalsezapateros.jpg
Lo de las costas lo decía en tono sarcástico, no he puesto smileys que estaba desde el trabajo. Je je no creo que la construcción de una presa en un pequeño arroyo a cientos de kilómetros de su desembocadura afecte lo más mínimo a las costas. No me cabe ninguna duda de lo del Nilo, pero creo que no es comparable a este embalse.
Ya digo que no sé si es malo o bueno, digo que es pequeño, se trataría de un embalse de las dimensiones del embalses de los órganos en el Borosa. En el Aguamulas hay uno, mucho menor en el Arroyo del Hombre. Pero supongo que no me gustaría que hicieran uno nuevo. Los embalses traen cosas malas, pero otras no tanto, así que no sé que opinar.
Juan, si en realidad no se trata de decidir si es bueno o malo… simplemente que lo hacen por tres motivos: 1) avenidas, 2) abastecimiento y 3) turismo. Yo, a título personal, creo que:
– el motivo 1 no tiene sentido en un arroyo de montaña que jamás ha tenido crecidas
– el motivo 2 se resuelve mejor con aguas subterráneas de las que hay en la zona con gran calidad y a pocos metros… y además está por ver que tengan problemas de abastecimiento
– el motivo 3 sí que es la leche… si para atraer el turismo realizas una actuación de duro impacto en un LIC, con afectaciones varias… pues ya está…
Por último, está el tema pecuniario. Son 4,5 millones de euros lo que cuesta el juguete. Las otras alternativas son mucho, mucho, mucho más baratas… y menos dañinas :wink_ee:
Como se te nota que eres de la rama «ingenieril»
No, eso si que da miedo… lo que hagan una vez que esté el embalse como plataforma turística.
El embalse quedará así (he pintado también la pista que pone le dará la vuelta al embalse, aunque me temo que la asfaltarán:
(nota no se si esto va a funcionar)
[URL=http://img839.imageshack.us/i/embalsezapateros.jpg/][IMG]http://img839.imageshack.us/img839/6339/embalsezapateros.jpg[/IMG][/URL]
Si, pero la CHG ya depende de la Agencia Andaluza del Agua ya depende de la Junta ¿no?.
No, no digo que deba hacerse. No conozco esa zona de la Sierra, pese a pertenecer a la gran sierra de Alcaraz, Castril, Cazorla, Segura y las Villas, etc… No conozco el arroyo, ni su caudal.
Veo que el embalse será muy pequeño, eso sí, no digo que malo ni bueno, sólo pequeño…
Buscando información por internet he leído lo siguiente:
http://www.mma.es/secciones/acm/aguas_continent_zonas_asoc/actuaciones_proyecto_aguas/informes/pdf/zapateros.pdf
Llama especialmente la atención el efecto beneficioso de la presa de Zapateros en la costa, a más de 500 Km.
Si, pero la CHG ya depende de la Agencia Andaluza del Agua ya depende de la Junta ¿no?.
No, la CHG es autónomo. En el estatuo de autonomía de Andalucía los andaluces quieren (queréis :wink_ee: ) tener el control del Guadalquivir que QUEDA DENTRO del territorio de la comunidad. Esto está recurrido por Extremadura pero incluso aunque prosperase, esta presa es Guadalquivir FUERA de Andalucía por lo que las competencias son de la CHG a nivel central.
Veo que el embalse será muy pequeño, eso sí, no digo que malo ni bueno, sólo pequeño…
El mismo embalse en la cuenca del Aguasmulas destrozaría el mejor valle fluvial de Segura y Cazorla.
Por otra parte, si lo que dices del efecto beneficioso en las costas es esta frase:
La laminación de las avenidas que el embalse disminuye las fuertes erosiones del cauce con la consiguiente disminución de los aportes de material al mar. Ello tiene un efecto positivo en la claridad y equilibrio de las costas
pues entonces apaga y vámonos :rolleyes_ee: Precisamente, y esto está súper estudiado, los embalses perjudican seriamente las costas ya que la disminución de aportes de los ríos, de sedimentos, hace que las capturas pesqueras sean cada vez menores a la vez que la regeneración de las playas es casi imposible. Hay estudios hechos en la desembocadura del Nilo sobre la presa de Assuán que son demoledores :ohoh_ee:
Si quieres leer más sobre estos temas me lo dices…
Me pregunto…
La presa se hace en Castilla la Mancha, pero en la cuenca del Guadalquivir. Que ya depende de la Junta de Andalucia. ¿no?
Viendo la ficha del embalse veo que éste va a ser muy pequeño: 0,6 Hm3 y va a afectar a 6,7 Ha
No digo que este bien o mal, que no entiendo.
La presa se hace en Castilla la Mancha, pero en la cuenca del Guadalquivir. Que ya depende de la Junta de Andalucia. ¿no?>
Te comento Juan, la presa se hace en Castilla la Mancha, en la cuenca del Guadalquivir… pero esta cuenca no depende de la Junta sino de la CHG que es un organismo central dependiente del Ministerio de Medio Ambiente.
Esto no significa que sean los de la CHG los que impulsan las obras… el «impulso» bien puede venir — como de hecho es — de la JCLM (castilla la mancha) aunque evidentemente quienes otorgan el permiso final y quienes supervisan los aspectos técnicos son gente de la CHG. La CHG debe gestionar su dominio, su cuenca, pero las actuaciones que se hagan en ésta bien pueden venir por iniciativa de otras entidades públicas o privadas.
El embalse es pequeño, de ahí lo absurdo de su construcción :furious_tb: Para esa cantidad sale más rentable hacer un sondeo de «emergencia» y en casos de necesidad extraer agua para dar de beber. Se puede incluso hacer un depósito para regular el agua extraída pero ese depósito no requiere una obra tan faraónica y podría hacerse en un lugar con menos impacto 🙂
En cuanto a las 6,7 has de afección, el que eso sea pequeño o grande es discutible :rolleyes_ee: ¿Te gustaría que arrasaran con 6,7 has. de cualquier valle de Cazorla? :ohoh_ee: Además, un embalse no sólo afecta al territorio que ocupa el vaso del embalse, sino también a toda la dinámica del arroyo… piensa que las escorrentías se ven totalmente modificadas y que un río regulado ya no es el mismo río :sad_tb:
Yo entiendo lo justo, pero entiendo que hay otras alternativas, por lo que veo claramente que está mal :sick_ee: