sierra de Orihuela
18 de octubre de 2012
3 horas
sol, calor
vía de 140 metros y 4 largos, máx V
ver el track en wikiloc
De la llanura aluvial del Segura en su último tramo ya cerca del mar emergen islotes verticales sobre el verde de la huerta con una potencia descomunal. Es el caso de la Sierra de Orihuela, precioso relieve que ronda los 500 metros de altura y que encierra paredes y rincones espectaculares.
Es en estas montañas donde en lo más crudo del invierno uno puede refugiarse para escalar en manga corta mientras nieva en Sierra Nevada o la Sagra. Es lo que tiene el sureste puro y duro por estar a sotavento de los sistemas atlánticos: cuando toda España tiembla de frío aquí se sacan las sombrillas1Evidentemente hay una contrapartida: en los duros meses de verano nadie escala por estos lares..
Una de las tapias emblemáticas de la zona es la Pared Negra. Para acceder a ella basta tomar la carretera nacional antigua N-340 y a la altura del palmeral, justo antes de la boca de un túnel — o después si se viene desde Murcia — hay un aparcamiento donde dejar el vehículo.
Encontraremos un panel informativo con todas las vías de la zona aunque la información es abundante y confusa. Aquí os paso el croquis que hemos elaborado nosotros 2Atención al tema controvertido de los grados: desde nuestra óptica los largos menos sencillos fueron el L1 y el L4 mientras que los dos intermedios eran más asequibles. Justo al contrario que lo que hemos encontrado en otras reseñas. Todo es subjetivo..
Enfrente del parking sale una senda que remonta por la margen derecha de un pequeño barranco. En apenas un cuarto de hora estamos ya en la base de la pared. El comienzo de la vía se encuentra sobre una repisa a la que se accede fácilmente sin poner las manos. Nos colocamos los arreos y para arriba que hay que estar en casa a la hora de la comida.
¿Vera-Fenor o «derecha del espolón»?
Tras la publicación de esta entrada Félix Gómez de León me comenta que la vía que hemos hecho se conoce habitualmente con el nombre de “la derecha del Espolón”, que realmente es una variante de entrada a la Vera-Fenor. Ésta última sube al torreón de la primera reunión por la izquierda, mientras que la que aparece en este reportaje lo sube por la derecha. Además matiza que le pondría al segundo largo V o V- pues hay un murete de unos 2 metros que tiene esa dificultad.
Por otra parte, Carlos García Gallego me escribe también un mensaje confirmando lo anteriormente comentado por Félix y aporta algunos datos históricos que transcribo a continuación:
A partir del primer largo sí es la Vera-Fenor. Éstos eran dos pioneros escaladores del Club Montañero de Murcia. En realidad, ellos pretendían repetir el Espolón de la Pared Negra que entonces era una vía temida con muy pocas repeticiones. Se equivocaron en el largo de entrada y escalaron la torre por la izquierda. Como en aquellos tiempos se escalaban largos de 40 metros, tuvieron que hacer una reunión intermedia (dos largos) antes ganar la primera reunión actual encima de la torre. Posteriormente sí siguieron la ruta que tú marcas. Ésta se ha convertido en la clásica por excelencia de la pared.
Quiero mencionar también que el primer largo actual se corresponde con la primera ascensión de la Pared Negra abierta el 18 de noviembre de 1962 por J. Montesinos y M. Jaén del Centro Excursionista de Elche y Baldomero Brugarolas del Club Montañero de Murcia. Precisamente, tuve la suerte de hacer la tercera ascensión de la Vera Fenor con mi hermano José Luis en 1975. Éramos unos críos y aprovechamos un día libre de Instituto. ¿Por qué se hacia tan poco esta ruta? Pues porque la entrada tenía una placa de V+, que ahora acotan como 6a, pero entonces se escalaba con pédulas (bota de marcha).
Desde esta web os queremos dar las gracias a ambos por la información que aportáis sobre la vía.
La roca tiene una calidad excepcional y se nota que es un itinerario frecuentado porque las presas están muy lavadas. En apenas unos minutos Félix se zampa el primer largo y luego voy yo detrás resoplando y sudando como un cochino. Me cuesta horrores hacerme con la roca y las sensaciones. Hay que escalar más a menudo me digo mientras sofoco el incendio de los antebrazos.
El segundo largo es más sencillo y presenta cazos como mi cabeza con amplias regletas donde apoyar los pies. Aquí es donde comienzo a disfrutar de lo lindo saboreando la altura y la excepcional mañana que nos regala el Mediterráneo. Hace el calor justo para no pasar frío y también para no torrarse como las muchas lagartijas que disfrutan al sol en las placas.
Toda la vía está equipada con parabolts y las reuniones son fiables. Además, por tratarse de un lugar con mucha historia, también encontraremos múltiples clavos insertados a cañón en las fisuras donde podremos consolidar los seguros. El tercer largo se mantiene más o menos como el segundo aunque con algún paso más entretenido. Menos mal que ya vamos calientes quemados desde el primero.
Poco a poco la sensación de altura cada vez es mayor. La longitud de la vía es de unos 140 metros aunque el impresionante palmeral de Orihuela se vislumbra mucho más abajo adornado por la bruma. En el cuarto largo la dificultad vuelve a repuntar, sobre todo en la salida de la reunión donde apenas hay apoyos para los pies y hay que tirar mucho de brazos.
Una vez que terminamos la vía avanzamos en travesía hacia levante siguiendo una breve senda y un cable que remonta por terreno sencillo (trepadas de II, II+) hasta doblar un nervio y ganar vistas hacia Callosa. Desde aquí descendemos a un pequeño collado donde está la instalación del primero de los rápeles (20 metros).
El segundo de los rápeles se alcanza haciendo una pequeña travesía hacia el oeste por una senda muy trillada hacia el descuelgue. La longitud del mismo es de 30 metros y la cuerda de 60 se queda algo justa aunque sin problemas para destrepar hasta la base de la pared.
Después de unas 4 horas de actividad ya estamos otra vez en los coches. Ha sido mi estreno en una tapia larga y he disfrutado de lo lindo aunque la reflexión final que me llevo a casa es esta: un IV de pared es un V de bordillo. Habrá que trabajarse muy bien el grado en deportiva para andar sueltos en tapia y que no nos entre el baile de San Vito cuando veamos la última chapa 6 metros por debajo. Hasta la próxima pues.
fotos

José Antonio Pastor González
Hago montañas desde que tengo uso de razón. Primero al lado de casa en mi Atalaya y en el Almorchón de Cieza. Después por las sierras de Segura y Cazorla que son mi segundo hogar. Finalmente, y por supuesto, también en Sierra Nevada y el resto de las cordilleras Béticas.
Todas ellas son el terreno de juego protagonista de esta web gracias a la cual disfruto por partida doble: primero subiendo las cumbres y luego relatando mi experiencia. Sed bienvenidos y gracias por vuestra visita.
[…] encontrado en el blog de Montañas del Sur (montañasdelsur.es) una breve pero interesante explicación de la historia de la vía que a […]
Muy buenas, Luiso.
¡la de mañanas que pasé yo en la Pared Negra de zagal, la virgen!…¡qué recuerdos!…
La «Derecha del Espolón» creo que fue la segunda vía que escalé en esa zona; la primera fue el «Espolón»…..
la última vez que la escalé fue hace unos 10 años….¡cómo corre el Tiempo, el jodío!
saludos,
Sí que corre, vaya que sí amigo Ernest.
Llevamos el mismo camino pero en sentido contrario. De joven sólo le pegaba a la bici y ahora estoy en estos fregaos… lo importante es disfrutar, estar motivados y tener ilusión y de estas cosas, ni a ti ni a mí nos faltan 😉
¡¡Bonita entrada, bonita actividad y bonito vídeo¡¡ cuando veo ese lío de nudos a los cuales les confiáis la life……me entra el cangele…como lo vea la parienta o Moss te la lían… es broma parecéis bastante seguros y seguro que sabéis lo que hacéis..estupendas como siempre las fotos.
Un abrazo.
Kiki
Bueno Manuel, aquí lo que más cuenta es la seguridad y hacer las cosas bien hechas porque no se admiten fallos. Es esencial ir con gente muy experimentada para aprender bien y no hacer tonterías. Yo tengo suerte en ese sentido 🙂