Desde hace unas semanas el internet serrano anda revuelto con la presentación de un proyecto que se está desarrollando en Cazorla y Segura. Hablamos del sendero GR247 promovido por la Diputación de Jaén y que circunvala ambas sierras intentando enseñar las maravillas que atesoran.
A nosotros en esta web siempre nos han obsesionado los caminos y no podemos permanecer ajenos a este evento así que vamos a aportar nuestra opinión. Intentaremos ser breves y exponer en puntos condensados lo que pensamos al respecto.
1. Poca información. A día de hoy no hemos sido capaces de encontrar información detallada del sendero. Bien es cierto que los trabajos de señalización acaban de terminar pero en internet no es posible encontrar el recorrido con detalle a menos que uno mismo se ocupe de hacerlo sobre el terreno1Por ejemplo, véase la experiencia de Matterhorn aquí.. Existen iniciativas personales2El amigo Andrés está montando una web sobre el sendero. y sabemos que se está elaborando la topoguía del recorrido, pero sería deseable que en la web oficial hubiera mucha más información.
2. Imagen corporativa. Un sendero que circunvala todo el parque debería consolidar, unir y ser un motivo para revitalizar la complicada economía serrana. Sin embargo, el tratamiento sesgado que los medios dan sobre el asunto remarcando la marca Cazorla y obviando la comarca de Segura lo único que favorece es la no implicación de quienes se sienten agraviados3A este respecto, véanse las noticias de medios como el País y la revista especializada Desnivel. La Diputación debería cuidar las notas de prensa que libera a los medios para que éstas reflejen fielmente la realidad comarcal.

3. Exclusiones. Si bien es imposible que el sendero transcurra por todos los núcleos de población relevantes del Parque, aquellos por los que el sendero no pasa deberían tener un trato distinguido en la cartelería, un guiño de los diseñadores para promover la implicación de todos. Incluso podría preverse incluir derivaciones hacia poblaciones que se quedan fuera del alcance. Como ejemplos claros podemos hablar de Pozo Alcón y Santiago de la Espada.
4. Refugios. El plan de refugios, en la actual coyuntura económica, es irreal en el sentido de que la restauración de los mismos tardará muchos años en llevarse a cabo. Debería informarse claramente de este extremo y plantear el recorrido como una actividad en la que se requiere autonomía para varios días (necesidad de portar tienda y avituallamiento).

5. Cambio de uso. Un punto importante a favor es que este sendero ayudará a potenciar el carácter deportivo/montañero del parque con vistas a equilibrarlo con los otros usos, en particular, el cinegético.
En nuestra opinión, se ha optado por un recorrido de perfil bajo
6. Mucha pista y carril. En nuestra opinión, se ha optado por un recorrido de perfil bajo, para senderistas que no buscan complicaciones. Si bien es una opción que respetamos y que abrirá el parque a un abanico muy grande de caminantes, pensamos que se pierden rincones y parajes que son la verdadera esencia de estas sierras. Hay demasiado recorrido por pista y carril y muy poco por camino de herradura y sendas. Es un recorrido más para hacer en bici que caminando.
7. Otros GR’s. El sendero se solapa en algunos tramos con otros grandes recorridos ya existentes como el GR7, el GR144 y el GR147. En algunos de estos tramos se podría haber optado por no sobrecargar de señalización los caminos y se podría haber buscado alguna alternativa original. También sería interesante montar un enlace con el vecino GR66 Tres Calares de la zona de Albacete vía el Calar de la Sima para enfatizar la unidad de estas sierras que no entienden de divisiones administrativas.
8. Fuera motores. Ya que se busca potenciar el carácter deportivo/montañero/senderista del parque, debería restringirse la circulación de vehículos a motor por lugares como los Campos. No tiene mucho sentido buscar la soledad y la magia de los Campos mientras te pasan 4×4 levantando tierra, armando ruido y espantando a todos los bichos a 5 kilómetros a la redonda. El tránsito sólo debería estar permitido a los pastores en estas zonas.

Además de estas consideraciones más o menos generales también tengo en mi cabeza, como cualquier otro que disfruta de estas sierras, el diseño de mi propio sendero del parque. De esta forma, no me puedo resistir a dar mi opinión personal sobre algunos tramos concretos aunque os pongo sólo tres ejemplos para no cansar:
– en la etapa 14 (el Hornico-C.F. Fuente Acero) echo de menos una variante por la misma sierra del Pozo
– en la etapa 16 (Rambla Seca a Campos del Espino) habría propuesto una alternativa por el espinazo de las Banderillas
– en la etapa 17 habría buscado adentrar a la gente por los Centenares y las Espumaredas como símbolos serranos
…desde esta web, tendréis además de nuestra crítica constructiva, todo nuestro apoyo y, por supuesto, toda la difusión que el paraíso serrano merece
En cualquier caso, y pese a lo anteriormente expuesto, tengo la certeza de que este sendero va a sumar mucho. Además, como todavía queda mucho por hacer, aún se está a tiempo de fortalecer los puntos débiles para ofrecer al caminante una experiencia inolvidable a lomos de alpargata sobre nuestras sierras.
Conscientes de que todo es susceptible de ser mejorado, nos despedimos con toda la gratitud del mundo para quienes se han preocupado de sacar adelante este proyecto. Huelga decir que, desde esta web, tendréis además de nuestra crítica constructiva, todo nuestro apoyo y, por supuesto, toda la difusión que el paraíso serrano merece.

José Antonio Pastor González
Hago montañas desde que tengo uso de razón. Primero al lado de casa en mi Atalaya y en el Almorchón de Cieza. Después por las sierras de Segura y Cazorla que son mi segundo hogar. Finalmente, y por supuesto, también en Sierra Nevada y el resto de las cordilleras Béticas.
Todas ellas son el terreno de juego protagonista de esta web gracias a la cual disfruto por partida doble: primero subiendo las cumbres y luego relatando mi experiencia. Sed bienvenidos y gracias por vuestra visita.
muy buenas a a todos los senderistas , en primer lugar felicitaros por esta pagina . Y en segundo quisiera expresar mi malestar y profundo disgusto por la casi exclusion de los senderos de la zona de Santiago-Pontones dejando de lado a los habitantes /negocios de este municipio sin antes no dejar de recordar que un tercio de la superficie del parque lo compone Santiago-Pontones estando dentro de este las zonas de mayor valor cinegetico y paisagistico ,dicho esto invitaria a los «iluminados » que trazaron dicho GR a informarse de que en esta zona vivimos personas no animales y tambien necesitamos del apoyo de la administracion para darnos a conocer este termino dispone de una gran red de caminos de herradura muertos de risa sin que se les saque partido.
Si el mundo fuese justo, alguien en la diputación debería tomar nota de lo expuesto en este artículo, aunque sólo sea como referencia. La pena es que no es asi, y todos los comentarios y opiniones aqui vertidos casi nunca llegan a oidos de los que podrían hacer algo por esta maravillosa zona.
Bien es verdad que en la sierra suele haber intereses enfrentados, pero gracias a webs como esta, se ofrece un punto de encuentro abierto a todas las sensibilidades.
Enhorabuena por el articulo y a ver para cuando esa excursion a la sierra del agua.
Me quedo con la última frase y te respondo: cuando quieras.
🙂
Se me olvidaba. Te estoy muy agradecido por haberte acordado del larguísimo rollo que estoy poniendo en el blog y enlazarlo en esta exposición.
Un rollo muy interesante. Ahora mismo me vuelvo a pasar para ver qué has puesto últimamente 🙂
Como de costumbre, tienes ese arte especial para hilar muy fino y hasta mis hijas me ha comentado las virtudes de este sitio (Montañas del Sur). Llego un poco tarde a los comentarios pero más vale tarde que nunca. He tenido ocasión de comentar algo sobre el tema y estando de acuerdo con la mayoría de las cosas que se han dicho aquí, matizo e insertaré algún párrafo.
– Se critica muy negativamente en un 99% de los casos al sendero.
– Apenas está inaugurado y algunos ya está buscando alternativas.
– Siempre con el rollo del Ciltius, Altius, Fortius. Si, soy senderista de medio pelo y ¿que? ¿Acaso los GRs han de ser diseñados solo para montañeros expertos?
– El proyecto ha estado envuelto en un gran secretismo y se ha recurrido a artimañas cutres en la presentación del mismo.
– Es verdad que el diseño del recorrido e instalaciones, deja bastante que desear. No obstante supongo que el objeto del sendero es dar a conocer el parque a grandes rasgos, ofreciendo un itinerario apto para el mayor número de personas y pudiendo ser un estímulo para nuevos visitantes.
– Hay que tener en cuenta que se trata de un GR o sea sendero de gran recorrido. Para el senderista o montañero de un día no importa la dureza del recorrido, al día siguiente se descansa y ya está, pero para los ruteros de varios días y con todo a cuestas, la cosa cambia.
– La ubicación de los refugios y longitud de las etapas no es idónea. Creo que hubiese sido bueno haber hecho una encuesta o un sondeo de opinión a través de foros por ejemplo (que es eficaz y sin coste económico), previa al diseño.
– A mi, personalmente, el simple hecho de estar caminando por la sierra ya es motivo para estar contento. Se han dejado de lado muchos de los rincones y sendas más bellas del parque pero, ¿como contentar a todo el mundo? y sobre todo, ya está hecho, veo imposible o casi modificarlo.
– El libro de los gustos, está en blanco. He atravesado la Pista de las Navas alguna que otra vez, sobre todo en bici, pudiendo asegurar que no me cansa en absoluto, es más me parece espectacular. Eso no significa que sea un pistero (que también), prefiero los viejos senderos y/o caminos ahormados. Pero viéndolo desde un punto de vista egoísta, me alegra mucho que el Tranco del Perro, por ejemplo, no haya sido sembrado de palitos señalizadores.
– Solo he recorrido hasta ahora 9 etapas y he procurado meterme en el pellejo de una persona que no conoce la sierra y el resultado es medianamente satisfactorio. Durante 6 de ellas no he visto a ninguna persona durante todo el trayecto (y eso que estábamos en puente).
– El sendero está ahí y quien quiera que lo tome y quien no que lo deje. Creo que ha sido una idea muy buena, con una ejecución muy mala. Pero para poder criticar algo con plenas tablas hay que conocerlo. Y nada mejor para conocerlo que caminarlo. Tengo intención de completarlo a la mayor brevedad posible y obtener así una opinión global
Comentario que puse en facebook con motivo de las alternativas qe se buscan al sendero:
«Ay señol, señol» . Desde mi modesto punto de vista, la filosofía de un GR o una HR tiene poca demanda en nuestra tierra. Acabamos de estrenar el 247, culminación de una genial idea aunque de pobre ejecución y sin recorrerlo, sin vivirlo, el aluvión de críticas es impresionante. En blogs y páginas se divaga sobre el bien y el mal predominando, de largo, el aspecto negativo del GR. Una Alta Ruta al estilo de la HRP tendría problemas parecidos a los que no se les ha dado solución en al 247. Mi opinión es conocer a fondo primero el 247, reconocer sus virtudes y sus fallos y luego ya se verá. De todas formas cada uno puede hacerse su propia Alta Ruta serrana en la mente pero, si la ejecuta caminando, se dará cuenta de lo difícil que es aguantar varios días con todo a cuestas ( que es como yo entiendo que es para lo que están hechas estas rutas). Los españoles somos muy dados a denostar lo nuestro y a ensalzar lo ajeno. Nuestro primitivo comportamiento competitivo nos conduce a valoraciones viscerales aun sin tener datos globales acerca del tema tratado. En el dossier de la presentación, se equiparaba al 247 con el Camino de Santiago, el GR11 o el fracasado Sulayr, paralelismo algo pretencioso, diría yo. Supongo que la mayoría habréis recorrido al menos, parte del GR11 y observaríais que se circula también por mucha pista e incluso carretera y no pasa absolutamente nada. Hasta ahora y poniéndome en el pellejo de un rutero foráneo, no veo con malos ojos nuestro nuevo GR. Podía haber sido mucho mejor, indudablemente. Valoremos lo nuestro, conozcámoslo, difundámoslo y sobre todo disfrutémoslo. Eso no quita que en un futuro pudiese existir una ruta que alcanzase, por ejemplo, los principales vértices del parque. Uf, este tema puede resultar algo polémico y seguro que al final desembocará en alguna actividad gastronómica.
Estoy con los que tratarán de defender y difundir humildemente las virtudes del sendero y aportar lo que pueda para mejorarlo, si es que se puede. Enhorabuena y un saludo.
Muy buenas pradomaguillo.
Ahora soy yo el que llega tarde a tu comentario, pero es que he necesitado bastante tiempo para leerlo con tranquilidad.
Esencialmente todos estamos de acuerdo: es un recorrido que, como todos, se podría mejorar, pero que seguro que va a aportar buenas cosas para el parque.
Tienes razón en que hay que recorrerlo por completo para sacar conclusiones.
Lo que ya no tengo tan claro es eso de disfrutar caminando por la pista de las Navas. A mí las primeras veces puede ser, pero cuando has degustado las sendas de herradura y los rincones a los que sólo puede uno acceder siguiendo trochas o enmarañándose entonces todo cambia. Eso lo sabes tú también perfectamente.
Un saludo y muchísimas gracias por tu generoso comentario. Todos sumamos.
Una matización: el senderismo es una cosa y el montañismo otra, aunque evidentemente las fronteras entre ambos son difusas. Lo digo porque el GR 247 es un sendero señalizado según la normativa de la Federación Andaluza de Montaña, que a su vez forma parte de la European Ramblers Association, y uno de los criterios a la hora de diseñar un sendero es que sea apto para un público muy amplio, con todo lo que ello implica. Por no hablar del extremo cuidado en la seguridad que se tiene en el diseño de senderos de uso público en los Espacios Naturales Protegidos de Andalucía, y hay que tener en cuenta que el GR 247 va a ser asumido por la Consejería de Medio Ambiente (o ya lo está, no lo sé).
Por otra parte, hay una cierta aversión a las pistas forestales por parte de la gente más montañera que yo comprendo perfectamente (a mí también me gustan más las sendas), pero hay que tener en cuenta que estas Sierras tienen una larga tradición forestal, y buena parte de las antiguas sendas, que tienen el trazado más lógico para ir de A a B, son hoy pistas forestales. También ocurre con vías pecuarias, como en los Campos de Hernán Perea.
Y para acabar, he recorrido muchas de esas pistas con personas que no conocían el Parque Natural (que es para quienes principalmente está pensado el GR) y han disfrutado de lo lindo. Por la mayor parte de esas pistas, durante la mayor parte del año, no hay un alma.
Totalmente de acuerdo Javier. Hay muchas restricciones (normativas, logísticas y presupuestarias) que nosotros desde fuera no estamos contemplando.
Gracias por exponer tus razones aquí de forma pública.
Un abrazo.
Pues has dado con la clave con el tema del sendero alternativo. Es algo que ya he comentado con otros amigos y personas afines a la Sierra y que quizás en un futuro salga… aunque ahora es muy pronto.
Tus nietos conocerán la Sierra todavía más bonita. Seguro que sí. Un abrazo Manuel 🙂
De acuerdo en casi todo lo que has expuesto, sobre todo el prohibir vehículos a motor por el sendero, sobre todo por los campos y varios sitios mas, dejando alguna autonomía para el desarrollo turístico de la zona que a buen seguro la economía de la zona agradecerá, de acuerdo también con lo del perfil bajo, lo ideal hubieran sido dos senderos, uno mas comercial por pistas y carriles y otro mas técnico para senderistas y montañeros mas avanzados, de esta manera la oferta sería mas completa y creo que diseñar y señalizar el sendero alternativo no sería tan caro, el tema de los refugios de este sendero se solucionaría con hacer coincidir uno del circuito comercial cada dos o tres etapas, ya que este sendero sería preferiblemente para aquellos senderistas/ montañeros que gusten de cargar con el armario y dormir un par de días al raso.
En lo referente a tu sugerencia a la etapa 14 , 16 y 17 es el ejemplo de lo que yo quiero explicar, el espinazo de Las Banderillas encaja perfectamente con un sendero alternativo mas montañero.
Todo lo expuesto son mis sensaciones sobre el GR247, estos comentarios están dictados por mi cariño hacia el parque, con lo cual no se si técnicamente es posible, pero como considero este blog como mi casa tengo el atrevimiento de exponer mi idea.
Por lo demás buena iniciativa si se hace bien y a la larga no perjudica a lo que yo considero un autentico paraíso serrano, al menos que mis nietos lo conozcan como lo he visto yo.
Un abrazo.Kiki.
De acuerdo en casi todo lo que has expuesto, sobre todo el prohibir vehículos a motor por el sendero, sobre todo por los campos y varios sitios mas, dejando alguna autonomía para el desarrollo turístico de la zona que a buen seguro la economía de la zona agradecerá, de acuerdo también con lo del perfil bajo, lo ideal hubieran sido dos senderos, uno mas comercial por pistas y carriles y otro mas técnico para senderistas y montañeros mas avanzados, de esta manera la oferta sería mas completa y creo que diseñar y señalizar el sendero alternativo no sería tan caro, el tema de los refugios de este sendero se solucionaría con hacer coincidir uno del circuito comercial cada dos o tres etapas, ya que este sendero sería preferiblemente para aquellos senderistas/ montañeros que gusten de cargar con el armario y dormir un par de días al raso.
En lo referente a tu sugerencia a la etapa 14 , 16 y 17 es el ejemplo de lo que yo quiero explicar, el espinazo de Las Banderillas encaja perfectamente con un sendero alternativo mas montañero.
Todo lo expuesto son mis sensaciones sobre el GR247, estos comentarios están dictados por mi cariño hacia el parque, con lo cual no se si técnicamente es posible, pero como considero este blog como mi casa tengo el atrevimiento de exponer mi idea.
Por lo demás buena iniciativa si se hace bien y a la larga no perjudica a lo que yo considero un autentico paraíso serrano, al menos que mis nietos lo conozcan como lo he visto yo.
Un abrazo.Kiki.
Pues has dado con la clave con el tema del sendero alternativo. Es algo que ya he comentado con otros amigos y personas afines a la Sierra y que quizás en un futuro salga… aunque ahora es muy pronto.
Tus nietos conocerán la Sierra todavía más bonita. Seguro que sí. Un abrazo Manuel 🙂
Hola, por conocimiento de causa puedo decir que el cuidado en no centralizar la marca del sendero únicamente en Cazorla ha sido exquisito por parte de la Diputación (no soy trabajador de este organismo) y que desde el comienzo del proyecto se ha tenido en cuenta el conjunto del parque natural. Los artículos que se ponen como referencia crítica dicen lo que el periodista que lo ha escrito ha opinado sobre la nota de prensa enviada o interpretación personalmente. Fuera de la provincia de Jaén, siendo realistas al máximo, lo que se sabe localizar en el mapa por la mayoría del público general es la marca Cazorla, sin más. Hubiera sido muy fácil nombrar al sendero como gran Sendero circular de la Sierra de Cazorla y el desconocimiento local del visitante foráneo, hubiera localizado mentalmente el sendero en el sur de España. Como hay que hacer las cosas bien y hacerlas desde aquí, desde nuestra provincia, se buscó un nombre más genérico que no fuera en absoluto discriminatorio para ninguna zona y que fuera lo más descriptivo posible. Creo que tenemos unos bosques impresionantes en el sur de España por explotar.
Esto es un comienzo y una revalorización turística de la zona que ya está consiguiendo que personas que nunca se habían planteado y desconocían el mundo del senderismo, empiecen a practicarlo. Que quizás en algunos tramos puedan ser algo «comerciales» pues genial si con eso atraemos a familias y principiantes. En mi caso así ha sido y por primera vez que he realizado un tramo con mi familia, comiendo en Hornos, visitando su castillo y durmiendo en una casa rural. Eso es dinero para la zona que se puede multiplicar positivamente. Para el senderista y montañero avanzado puede ser aburrido y criticable, pero hay que entender el fondo de esta revalorización del parque en una visión global.
Puedo decir que gracias al sendero he conocido la sierra de Segura y Las Villas y que he quedado cautivado. La sierra de Cazorla es lo que conocía, como la gran mayoría y desconocía lo que me estaba perdiendo. Seguro que no soy el único al que en un futuro le pasará esto.
Un saludo serrano.
Muy buenas.
Agradezco tu intervención y el tono de la misma. Yo creo que en el fondo estamos en la misma posición: el sendero es bueno por sí mismo y siempre sumará.
El único matiz que quizás nos diferencia es que mi óptica es la de un montañero que lleva ya muchos años pateando por la Sierra y claro, desde esa óptica, tanta pista y tanto carril no son lo más apetecible.
Me alegro de que hayas podido conocer Segura y las Villas además de Cazorla. En realidad son todas la misma Sierra, aunque le pongamos nombres distintos. Y comprendo que lo que escribe un periodista no lo pueden controlar desde la Diputación. Eso está clarísimo.
EN fin, que muchas gracias por participar y esperamos entre todos difundir y poner en valor, además del sendero, el territorio magnífico que recorre.
Un saludo.
Ele ahí mi Diego!!! Abrazotes desde Murcia 🙂
Igual me tienes chupando rueda jejeje… un abrazo Sargento!!!
Muchas gracias Paco por participar y dar tu opinión. El caso del Pozo únicamente le veo la «pega» de que deja muy de lado la población, aunque esto era inevitable ya que queda alejada de la sierra y cuando vas andando esos kilómetros cuestan mucho. El recorrido por la zona del Pozo es bien bonito, el Realejo, barranco de la Canal, collado del Aire, cañada del Mesto, etc. Quizás habría que pedir que introdujeran señalización por si alguien quiere terminar en el Pozo que tiene muchos servicios y comunicaciones.
Muy buenas Paco. Entiendo que, al estar ahí y ver las cosas desde dentro este tipo de historias fastidian mucho más. No sé (porque tampoco lo he pensado con detalle) qué tipo de itinerario hubiera sido el idóneo pero desde luego yo habría buscado hacer pasar el sendero por los Centenares y los Miravetes. También por Puerto Marchena y el Puntal de las Pilillas. Y ya desde Miller buscar el norte hacia el valle de los Anchos pasando primero por las Gorgollitas y el Puntal de la Misa. Aunque claro, igual salía muy largo…
Muchas gracias por participar y dar tu opinión en este tema. En la distancia larga, siempre compensa ser constructivos y positivos y tú lo eres de sobra con tus aportaciones a través de la red.
Totalmente de acuerdo con tus apreciaciones, en especial con el tema de la exclusión del sendero de Santiago de la Espada y toda la zona del río Zumeta desde Don Domingo a Miller, y que al menos se merecían una variante que hubiera servido para revitalizar un poco la economía de la zona que falta le hace, y ya que lo preguntabas en la entrada, si creo que ha sido otra oportunidad perdida para los habitantes de esta zona del municipio de Santiago-Pontones.
Del trazado y las etapas de esta zona todo está dicho, las de los Campos bastante aburridas y monótonas, la de Pontones a La Toba, mucho asfalto…
Lo de los medios de comunicación es una verguenza que hasta la propia administración fomente los equívocos y las confusiones con la denominación del Parque y que sólo está consiguiendo un creciente rechazo y desapego de los que vivivimos aquí por ese maravilloso Parque Natural que nos vendieron en los años 80 y que 30 años despues parece que nos vendieron humo.
Bueno y como no quiero ser negativo espero que a quien le corresponda sepa recoger las sugerencias de la gente que «patea» la Sierra, pero mucho me temo que como dice Ángel sea tarde.
Este artículo, me parece un análisis muy meditado y certero. He tenido ocasión de dormir en algún refugio de los que han sido habilitados y casi siempre son una parte reducida de una antigua casa forestal en ruinas e incluso peligrosa para algún visitante despistado. Esto da una imagen a mi modo de ver pésima, (un quiero y no puedo). En cuanto al trazado coincido con Jose Antonio en que se ha optado por reconducir a la gente por lugares fáciles de controlar por parte de las autoridades en menoscabo de parajes de gran belleza. Disponemos de un espacio natural entre los mejores de Europa y que hoy por hoy tiene el foco puesto prioritariamente en la explotación cinegética. Ojalá se hubiera contado para esta iniciativa con los protagonistas de este sendero. Los Montañeros y senderistas que habitualmente patean estas sierras.
El tema refugios sin ser baladí tampoco es decisivo. Lo que apuntas del trazado es lo esencial a mi modo de ver. Quizás podría tener un diseño más ambicioso, más montañero… aunque a lo mejor este formato es el bueno ¿quién sabe? Además, como ya he comentado más abajo, cuando conozcamos el trazado a la perfección, entonces opinaremos con propiedad.
Jose José Antonio Pastor González, ya nos conoces al grupo habitual con gente como Mingo de la Nava tod la vida en la sierra, y los del Pozo me consta que se estn moviendo pero creo que tarde. Desde luego ha sido una oportunidad de hacer algo bueno, pero la impresion que nos da es que «alguien» se puso delante de un mapa e hizo el trazado sin conocimiento dle terreno. Nuestro parecer es que debian de haber contado con un grupo de expertos, me refiero a personas, como tu, Luis, Mingo, Paco Lorite, etc, etc, es decir un equipo de expertos senderists y montañeros que conocen lasierra palmo a palmo y hubierais o hubieran podido dar esas indicaciones para poder hacer esas variantes y evitar tanta pista etc, etc, es mi humilde opinion, igual estoy equivocado, pero ya me conoces, yo seguire por mis sierras y por mis sendas (no digo que alguna vez no haga algun recorrido de ese trazado pero lo veo dificil. Buena idea esta entrada un abrazo
Ángel muchas gracias por tu comentario. Es cierto que ya no vamos a cambiar el diseño en general, pero seguro que se pueden aportar cosas que mejoren el proyecto. Incluso podría plantearse la gente del Pozo montar una variante para no tener que hacer toda la Cañada del Mesto…
Un abrazo y gracias de nuevo.
P.D. Para experto, tú 🙂
Jose José Antonio Pastor González, ya nos conoces al grupo habitual con gente como Mingo de la Nava tod la vida en la sierra, y los del Pozo me consta que se estn moviendo pero creo que tarde. Desde luego ha sido una oportunidad de hacer algo bueno, pero la impresion que nos da es que «alguien» se puso delante de un mapa e hizo el trazado sin conocimiento dle terreno. Nuestro parecer es que debian de haber contado con un grupo de expertos, me refiero a personas, como tu, Luis, Mingo, Paco Lorite, etc, etc, es decir un equipo de expertos senderists y montañeros que conocen lasierra palmo a palmo y hubierais o hubieran podido dar esas indicaciones para poder hacer esas variantes y evitar tanta pista etc, etc, es mi humilde opinion, igual estoy equivocado, pero ya me conoces, yo seguire por mis sierras y por mis sendas (no digo que alguna vez no haga algun recorrido de ese trazado pero lo veo dificil. Buena idea esta entrada un abrazo
Muchas gracias Andrés por tu aportación. Yo estoy contigo en que lo más importante es que entre todos sumemos y seamos constructivos con los temas que atañen a la Sierra. Un abrazo!
Nada que añadir, creo que en esencia está todo lo que se puede decir – de bueno y de malo – sobre este proyecto. Solamente faltaría mencionar el tema de las fuentes, del que también se está hablando y proponiendo soluciones. El proyecto en esencia es bueno. Hay aspectos que habrían sido mejorables y ya no podrán mejorar y aspectos mejorables que aún mejorarán. No está demás decir que la gente implicad en el recorrido ha tenido algunos condicionantes impuestos que están en el origen de algunas de las deficiencias. Y me adhiero íntegramente a tu última reflexión: contará con todo nuestro apoyo, critacando constructivamente y difundiendo en la medida de nuestras posibilidades, que en ese sentido no son pocas.
No sé quién habrá sido el responsable de este trazado, es una lástima que se hagan estas cosas, con las que estaremos de acuerdo, y no se cuente con la gente que de verdad conoce a fondo todos los rincones.
Estaremos al tanto
Pepe no hay que dramatizar tampoco porque el trazado es uno como podría ser otro. Nuestra «queja» por llamarlo de algún modo es por el exceso de pista y carril, pero eso puede ser bueno para determinados perfiles. Además, no lo hemos hecho al completo, cuando lo haga, tendré una opinión más certera.