Dentro de la web de la agencia estatal de meteorología hay una pestaña chiquita englobada en ‘predicción’ que versa sobre el tiempo en la montaña
La página de la AEMET es una de las más frecuentadas en mi navegador junto con eltiempo.es de Maldonado. Si bien la información de la segunda es más intuitiva, sencilla de interpretar y flexible, en la primera las predicciones suelen ser más conservadoras, más académicas y, en definitiva, más ajustadas a la realidad. (Esto es una opinión subjetiva, por supuesto, conozco amigos que prefieren a Maldonado.)
Dentro de la web de la agencia estatal de meteorología hay una pestaña chiquita englobada en ‘predicción’ que versa sobre el tiempo en la montaña. Este recurso es el que se utiliza en la mayor parte de refugios de montaña del Pirineo, de Picos y de Sierra Nevada para informar a la gente del parte meteorológico. Lo cierto es que es una predicción muy detallada y útil con vistas a planificar actividades en alta montaña: viento, dirección, lluvia, nieve, isoterma 0, isoterma -10, riesgo de aludes, etc.
Si hacéis click aparece entonces esta imagen:

La cuestión es: ¿no veis algo raro en la misma? (10 segundos de tiempo para responder.)
Bueno, pues yo lo que aprecio — en rojo chillón — es una asimetría descarada entre los territorios de montaña del sur y del norte de la península. Bien es cierto que las montañas más prominentes y con clima más adverso se encuentran en el norte (Cantábrica y Pirineos) por lo que entiendo que a estas dos cordilleras se les de un tratamiento específico y muy detallado incluso por zonas.

También puedo comprender que el sistema Central, por sus rasgos continentales, el carácter alpino y agreste de ciertas zonas como Gredos y la gran afluencia de montañeros de Madrid, aparezca también destacado. Luego aparece una gran mancha entre Aragón, Valencia y Castilla correspondiente a la Ibérica. Perfecto. Una cordillera como la Ibérica, extensa, de clima riguroso y con alturas importantes como el Moncayo o Urbión también merece la atención de nuestros meteorólogos.

Y ahora llegamos al quid de la cuestión: ¿por qué las Béticas quedan reducidas a la mínima expresión, esto es, a Sierra Nevada?
Y ahora llegamos al quid de la cuestión: ¿por qué las Béticas quedan reducidas a la mínima expresión, esto es, a Sierra Nevada? ¿Dónde quedan cordales tan destacados como Baza y Filabres que suman casi 50 kilómetros por encima de los 2000 metros? ¿Acaso el macizo Cazorla-Segura-Alcaraz no merece la consideración, al menos la misma, que los Montes Universales y la Serranía de Cuenca? ¿Es que la Sagra no merece la misma atención que el Moncayo? ¿Qué ocurre con las grandes sierras de la provincia de Jaén (sierra Sur y Mágina)? ¿Y qué decir de las tremendas montañas que arrancan desde Cádiz (sierra de las Nieves) hasta Granada pasando por Málaga (Torcal, Tejeda, Almijara)?
Pues ya está dicho. Esta entrada es una pequeña y sencilla reivindicación para que las montañas del sur sean incluidas, en su totalidad, dentro de la página de la AEMET porque somos miles los que subimos a la Sagra, centenares los que ascendemos a Mágina, las Banderillas o las Empanadas y otros muchos los que recorremos las montañas de Málaga, Almería y Cádiz. Va por vosotros, montañeros/as del sur.

José Antonio Pastor González
Hago montañas desde que tengo uso de razón. Primero al lado de casa en mi Atalaya y en el Almorchón de Cieza. Después por las sierras de Segura y Cazorla que son mi segundo hogar. Finalmente, y por supuesto, también en Sierra Nevada y el resto de las cordilleras Béticas.
Todas ellas son el terreno de juego protagonista de esta web gracias a la cual disfruto por partida doble: primero subiendo las cumbres y luego relatando mi experiencia. Sed bienvenidos y gracias por vuestra visita.
No, no se habla de Sierra Nevada en el apartado de Montaña, se habla de Pradollano y Borreguiles. También se olvidan del resto, que posee unas condiciones muy diferentes al las de la estación de esquí.Por citar un ejemplo con una alta afluencia de montañeros y excursionistas es el entorno del Puerto de la Ragua. ¿una campaña en change.org o avaaz.org?
Totalmente de acuerdo Juan. Sierra Nevada es mucho más que la estación de esquí (por fortuna). Lo de la campaña lo considero… podría ser, pero hay que redactar muy bien la frase para enganchar a la gente. Lo pensaré 🙂
La telepatía existe. Llevo años preguntándome lo mismo pero no sabía como plasmarlo en palabras. A mi personalmente me encanta Maldonado. A veces comento con un amigo que, dependiendo de los finos que se haya tomado ese día , la predicción cambia radicalmente de una hora para otra. Bromas aparte, no me parece serio. Pese al aparente rigor académico que muestran los de aemet los considero muy superficiales al igual que sus primos hermanos los del tiempo de TVE. Para una foto que me ponen del pico Empanadas, van y ponen Sierra de Cazorla cuando yo solo había hecho mención al parque en general y la altitud la bajan a 2017 mts. Creo que el record absoluto de mínima en poblaciones andaluzas (Pontones -22 en 2005) o, y ahora tiro para lo mío, Prado Maguillo -23º en el mismo año merecen algo de atención. Un macizo enorme con elevaciones más que notables y una actividad montañera incipiente merecen algo más, but, in the other hand, tirando de egoísmo personal, estoy bien como estoy, disfrutando de la montaña y de su soledad sureña las pocas veces que puedo. No me gusta la ruta del Cares ni el Camino de Santiago ni el refugio de la Renclusa. Demasiada gente que no te deja ver la montaña. Si hay una cadena montañosa en España donde la aventura es todavía posible es en las Montañas del Sur. Es verdad que la gente del norte tiene mucha más tradición montañera que la del sur pero aquí también la hay y no olvidemos que ha muerto gente , quizás por falta de información. El año pasado cayó un nevazo en Mágina increible. Hice una rutita con intención de llegar a puerto Mágina y tuve que desistir porque me tope con los ventisqueros más grandes que había visto nunca (Pirineo incluido), con nieve totalmente helada. Pues bien, desde el cole de mis niños la sierra se ve de escándalo y, durante los minutos de espera para la apertura de las aulas, me quedo embobado mirando las cumbres y ni dios se da cuenta de lo que tienen enfrente. Supongo que esta actitud o indiferencia cambiará poco a poco pero, mientras tanto, a disfrutar del monte.
Pd: En Mountain-forecast al menos aparece la Sierra de Segura con el pico Banderillas y podemos ver la predicción local.
Buenísimo tu comentario Matterhorn y muy acertado en mi opinión sobre las cosas que realmente ocurren. Una curiosidad:¿dónde está tu colegio? Y un enlace al hilo de lo que comentas sobre la temperatura récord de Pontones:
http://montanasdelsur.es/?p=2944
Todas las montañas bien merecen la pena, las del norte y las del sur. Lo que no es de recibo es el olvido/menosprecio a que nos tienen sometidos. Pero además de protestar yo creo que lo suyo es disfrutar, enseñar y patear por nuestras montañas. Es la mejor forma de reivindicarlas.
Evidentemente para AEMET no existen ni la montañas del Sur, ni las personas que la habitan, ni los montañeros/senderistas que las frecuentan, colectivo que merece un poco de respeto y que sin dramatizar o dramatizando tambien tienen derecho a una información oficial, ya que algunos se la juegan y si no veamos el clasico de Montañas Personales » Into the Wild: Mal tiempo en las Banderillas» si esa experiencia de Luiso » perdona la confianza»..termina bien gracias a la capacidad de Moss para encontrar los «caminos perdidos» no siempre se puede contar con tanta ayuda¡¡y que le den a los del AEMTE¡¡
Un abrazo a todos.
Kiki.
Jejeje… bueno Kiki, no creo que los de la AEMET tengan la culpa de mi querencia por meterme en marrones meteorológicos… si es que a mí me luce ver la sierra enfadada. Eso sí, con la retirada cubierta por si acaso.
Muy buena reflexión, yo también me pregunto lo mismo. Hace poco tiempo que descubrí meteoexploration.com, aquí tienes predicción detallada por sistemas montañosos de la Península Ibérica, incluidos el sistema subbético y penibético y cimas como La Sagra o El Cabañas. Habrá que preguntar a la AEMET el criterio seguido para incluir unos u otros sistemas montañosos.
Un enlace bueno buenísimo Ginés. Muchas gracias por la info. A ver qué nos contestan los de la AEMET…
Hola a todos. En mi modesta opinión creo que estas predicciones se hacen más pensando en las pistas de esquí. Si no me equivoco las predicciones detalladas para sitios de montaña coinciden con aquellas en las que existen estaciones de esquí.
Sí Jordi. Es lo que siempre he sospechado. En tal caso deberían cambiar lo de ‘montaña’ por lo de ‘esquí’.
hace al menos un año escribí a la AEMET preguntando por ese olvido… Aún no me han contestado.
Bueno, pues yo también les escribí. A ver si tenemos suerte.
Llama efectivamente la atención tanta sierra Ibérica -que son una preciosidad, por cierto- y tan escasa sierra Bética. Pero si atendemos a la tradición excurionista, tampoco aparecen las sierras catalanas o vascas, repletas los fines de semana de senderistas. Desde luego, me gustaría conocer el criterio de la agencia para tratar unos lugares e ignorar otros.
Bueno, yo aquí lo que veo es una falta de criterio y una arbitrariedad… si el criterio es el excursionismo pues entonces habría que poner muchas más sierras/montañas. Si el criterio es el esquí, pues entonces que cambien el título de la sección y que quiten el Moncayo… Y así podríamos continuar muuuuucho más lejos.
yo estoy de acuerdo, ahora mismito mando un email, un facebook, un tuiter, un tuenti y to el follon que se pueda dar mediaticamente a los de la aemet esa, pos pijo es que los murcianos tambien tenemos montañas , a ver si nos hacen caso un poquito, tambien pido que todos los que querais reivindiquemos esto , ya esta bien hombre, ahhhhhhhhh saludos jose es que me calentao joer
Tranquilo Diego… guárdate el calentón que ya viene la nieve jejeje…
Quizás se deba al clima menos adverso en las montañas del Sur como dices, pero creo que cuenta tb un poco lo del Norte-Sur de siempre. C’est la vie, así es la vida.
Uno ascendente de Huéscar, junto a la Sagra.
Sí es menos adverso, pero no menos peligroso… los aludes matan igual en sierra nevada que en el Pirineo 🙁
Ahí le has dado! Eso mismo he pensado muchas veces, es incomprensible este vacío en la web de la AEMET. Nosotros estamos acostumbrados a verlo desde el punto de vista del montañero, pero el vacío afecta también a importantes sectores como el turismo (pensemos en Cazorla y Segura), etc. Es inexcusable que las cadenas montañosas que citas sean invisibles para la AEMET :S
Por supuesto Andrés… afecta a todo ya que el simple hecho de que te consideren como algo singular (zona de montaña) implica mayor visibilidad en los espacios públicos. A ver si se arregla…