Sierra Seca, Granada
marzo 2011
1600 metros
65 kms
nubes altas, fresco
pista del peñón del toro con pendiente y piedras sueltas; descenso por la Asperilla muy técnico
ver track en wikiloc
Sierra Seca es un relieve curioso por muchos motivos. El primero es por su extensión: es una sierra de enormes proporciones y se prolonga más allá de lo que abarca la tirada vertical de un 1:50.000, esto es, más de 20 kilómetros. Otro motivo es su inclusión dentro de dos parques naturales: sus laderas a Poniente drenan al río Castril y están incluidas en el dominio de dicho parque natural. La zona norte mira hacia los Campos y la cuenca incipiente del Zumeta dentro de Segura. Finalmente, la cara de Levante desciende hacia el valle del río Guardal y esconde las mejores vistas de la Sagra, una de las montañas más carismáticas del Sur que no necesita presentación en esta web.
Sierra Seca no es topónimo afortunado y menos en años como este. De hecho, en las alturas de estas montañas se puede admirar una laguna que también da nombre a uno de los puntos culminantes de la divisoria: el Cerro Laguna. Además, suele guardar ventisqueros durante gran parte del año que pueden aguantar hasta finales de Mayo mientras que en otras muchas sierras vecinas la nieve es un difuso recuerdo. De su naturaleza porosa y acuífera también dan fe las muchas fuentes y surgencias que alimentan al Castril y el Guardal. Supongo, quizás, que el calificativo seca se debe sobre todo a la ausencia de arbolado en muchas zonas, aunque esta característica también está presente en la Cabrilla por ejemplo y nadie dijo que fuera seca.
Hace ya algunos años descubrí el carril que sube hacia el Peñón del Toro. Para mí fue un acontecimiento ya que podía ascender en BTT hasta las máximas alturas de esta sierra para, por ejemplo, asomarme a los Campos. Tenía claro que este carril me iba a permitir diseñar rutas ambiciosas para hacer en el día y muchas posibilidades más. Fueron aquellos los tiempos en los que afronté una travesía por la zona norte de Sierra Seca incluyendo el Puerto de la Losa como principal aliciente. Guardo muy buenos recuerdos de esa actividad y espero poder repetirla más pronto que tarde.
Entre las muchas cuentas pendientes que tengo con la Sierra en general y con esta en particular estaba la de cerrar el mismo recorrido hacia el Sur, esto es, circunvalar Sierra Seca remontando el Guardal desde Puente Duda, ganar la divisoria por la pista del Peñón del Toro y acompañar las primeras aguas del Castril hacia su encuentro con el pueblo para regresar de nuevo por la carretera de Huéscar hasta cerrar el círculo. Los datos técnicos para una actividad como esta son: 68 kilómetros de pedales, 1650 metros de subida acumulada, 7 horas de sillín continuas. No va más.
Comienzo dando pedales por la carretera que une Huéscar con Santiago. Sierra Seca la tengo enfrente de mí y aquí la veis: es un espinazo soberbio que raya los 2000 metros de altura con una continuidad de más de diez kilómetros
A los pocos kilómetros dejo el asfalto para cruzar el Guardal1No tengo muy claro si es el río Guardal o el río Raigadas… y comenzar el puerto del Peñón del Toro. Es una ascensión que en seis kilómetros gana 550 metros de desnivel. Un pedazo de puerto fuera de categoría, no sólo por sus continuas pendientes superiores al 15 por ciento, sino también por el piso malo de piedras sueltas con las que hay que negociar el equilibrio
El premio al finalizar la subida es esta magnífica panorámica de la Sagra y el Peñon del Toro en primer plano
Antes de comenzar la bajada hacia Castril echo la vista hacia el valle del Guardal. A la derecha está el embalse de San Clemente, luego en el centro la Sierra de Marmolance y a la izquierda se perfila claramente la carretera por la que he venido
Nada más adentrarme en el barranco de Marfil me salgo del carril principal para visitar el refugio de los Prados del Conde que se encuentra en perfecto estado. Ojalá que hubieran así muchos más repartidos por la Sierra
En los primeros kilómetros avanzo fácil por el carril que está seco y con algunas piedras sueltas. El pico de las Empanadas se dibuja en el horizonte y es una magnífica referencia para saber cuánto me falta: parece que bastante
Me gusta levantar la cabeza al cielo, relajar el cuello, contemplar el juego de las nubes muy activas que se adaptan con facilidad al horizonte. La luz es limpia y todos los colores están saturados. Podía haberme dejado el polarizador en casa
Y junto a mis pies tengo la omnipresente hierba de este estupendo terreno de pastos y las primeras flores de la primavera que ya se anuncia en las alturas
Hay cabras y también hay vacas: ésta no parece mirarme con buenos ojos
La luz hace juegos caprichosos con las nubes y los tejados de los cortijos resaltan sobre los verdes y grises
El barro, y no las pendientes, es mi enemigo principal por las lluvias de la última semana y me cuesta muchísimo avanzar
Pero todo llega y ya casi estoy a la misma altura que el barranco de la Osa. Encima, mucho más arriba, el cerro de la Carrasca y las Empanadas
Muy cerca ya del cortijo de la Asperilla, con vistas hacia la Hoya de Baza
Un oficio tan antiguo como la humanidad
El cortijo del Nacimiento con la brecha del barranco de Túnez: un lugar especial
Y nada, cuando cogí la pista en el cortijo del Nacimiento puse la directa, hice todo el carril de tierra hasta Castril pueblo y luego devoré los kilómetros de asfalto buscando el coche que tenía en el embalse de San Clemente por eso no tengo fotos de este último tramo. Volveré pronto en compañía para hacerla sin barro y en mejor forma ya que sufrí demasiado. Hasta la próxima entonces.

José Antonio Pastor González
Hago montañas desde que tengo uso de razón. Primero al lado de casa en mi Atalaya y en el Almorchón de Cieza. Después por las sierras de Segura y Cazorla que son mi segundo hogar. Finalmente, y por supuesto, también en Sierra Nevada y el resto de las cordilleras Béticas.
Todas ellas son el terreno de juego protagonista de esta web gracias a la cual disfruto por partida doble: primero subiendo las cumbres y luego relatando mi experiencia. Sed bienvenidos y gracias por vuestra visita.
Hola, soy Miguel Angel, vivo en Valencia y voy a veranear a Castril cuando puedo, mi padre es de allí, pero yo no me conozco casi nada de lo que serian las montañas de allí, (Castril). Soy un gran aficionado a la bici de montaña, con un nivel medio-alto, pero de los que muere en la bici, también le pego al senderismo aunque aquí me estoy iniciando, y mirando en la red como subir La Sagra, pues la quiero subir este verano, (andando), casi de casualidad he visto tu ruta de btt en Sierra Seca, y se me han abierto los ojos, por 2 motivos, uno porque lo que a mi me tira realmente es la bici, y el otro es porque tenia entendido por lo que decia mi padre y mis tios, que allí solo se podia subir andando. mi padre y mis tios se han criado allí, mas concretamente en Cerro Morales, que sigue siendo nuestro, y en el cortijo de Asperillas, que ya no lo es. Aunque yo no he estado nunca en Cerro Morales, si estube este verano en Asperillas, subí andando desde el nacimiento.
Si es posible me gustaria hacer una ruta por allí, en btt, pero claro necesito a alguien que conozca el lugar, y aunque mi padre y mis tios se lo conocen al dedillo, están ya demasiado mayores para enseñarme aquello.
La querria hacer en Mayo, ya que tengo una semana de vacaciones, o sinó ya tendria que ser para el verano.
Ya me dices algo, un saludo
Hola Miguel Ángel… tus padres y tus tíos te han informado bien porque Castril ofrece poco para la BTT ya que es una sierra muy abrupta, con cañones y pocos carriles, pero de lo poco que te da es esta ruta que has visto. A sierra Seca sí se puede subir montado sobre las dos ruedas. El camino más directo es por la pista del peñón del toro que aparece en este reportaje y que se coge en la carretera que une Huéscar con Santiago. Si luego quieres descender por el valle del Castril entonces tienes un carril en buen estado que te va acercando a la Asperilla aunque precisamente ese último trozo (entre la Asperilla y la central) es senda muy trialera que te obligará a dar lo mejor de ti como betetero.
Si necesitas más info concreta ya sabes donde estamos.
Un placer ayudarte 🙂
Hola, me gustaría realizar esta ruta y me preguntaba si dispones de un track.
Un saludo!
Hola Ángel.
Pues no tengo track pero en teoría debo poder encontrar el croquis que monté en un mapa en .JPG así que en cuanto aparezca te lo paso 🙂
Ángel, acabo de recuperar el track de la ruta… mira en el enlace que he puesto al principio del todo 🙂
Hola Luiso,se me han montado los gemelos con el relato,pero se me ha relajado el espíritu con las fotos.
Siempre un placer tu blog.
Un saludo
Gracias Miguel y enhorabuena por ese súper premio de Andalucía bloguera… a ver si sales en los 5 mejores :clap_tb:
Vaya bici nueva que se gasta el cumbre macho. Yo, como hombre-gadget-misterio le reto a usted a una ruta más dura, que viene en camino una burra eléctrica para probar jeje.
El misterio machoooooooooo entrando a mi páginaaaaaaa ooooooohhhhhhhh :gulp_ee: :gulp_ee: :gulp_ee:
En serio, qué alegría… ¿a qué mola la burrita?
Espero que ya me hayas perdonado el espectáculo deplorable que di en tu casa el día del partido :embarrassed_ee: :wink_ee:
Qué decirte. Pues nada, en tu línea. 10 puntos.
Aunque ahora apenas puedo participar en los foros, cada cierto tiempo les echo un vistazo y ¡cómo no!, esta página es cita periódica obligatoria.
Un abrazo.
Gracias Antonio… ya me resultaba raro no verte por ningún sitio de la red Espero que los líos que llevas sean para bien
Es verdad lo que dice paco… estas subiendo mucho el nivel de las fotos en tu blog. Eso es algo que a los que nos gusta ese temilla nos es engancha más si cabe.
Además esta entrada me ha servido para recordarme que tengo una bici preciosa guardada en el trastero y que necesita que alguien la de candela… mecachis!!… me está entrando remordimiento de conciencia!!
en fin, interesante esa sierra seca que me queda tan lejos
Jordi, viniendo de profesionales, esas cosas que me dices molan Para lo de la bici, te recomiendo un paseíto por tu tierra: de Segura a Orcera por la carretera y luego subir por el Amurjo y el pueblo de Linarejos Unas tres vueltas al día y te pondrás hecho una bestia 🙂
José, esta vez me olvido de la crónica, pues está en tú línea y hay poco que comentar. Me quedo con la fotografía, no hace mucho dijiste que era una asignatura pendiente, y creo que esta vez, has sacado sobresaliente.
Un saludo.
Muchas gracias Paco. Eso me hace muuuuuuuucha ilusión :clap_tb:
El caso es que hacía un día tan fotogénico, con unos colores tan saturados, que es más mérito de la atmósfera y la primavera que de mi cámara :tongue_wink_ee:
Abrazotes y espero que puedas escaparte por la sierra de Madrid que tiene que estar ahora de rechupete
Ya en casa, he podido leer esta entrada del blog y ver las fotos y la respuesta a mi pregunta, 7 horas.
Buf, mira que decía en mi crónica de hace 3 semanas que bajar por la Asperilla, no era para hacerlo en bici, Pero tu nada, para alante. :wallbash_tb: :lol_tb: Eso si, una vez que llegas al Cjo del Nacimiento se agradece mucho tener la burra. ¿y dices que llegaste hasta Castril Pueblo, no sería Fátima?, :ponder_tb: Castril es un pueblo bien bonito, pero te supondría hacer más desnivel y unos 7 u 8 kms más.
Estás en lo cierto, no fue Castril pueblo, sino que me salí para la carretera y luego ya fui hacia Fátima 🙂 Con respecto a lo de bajar por la Asperilla, aquí el que se lleva todo el mérito y la moral del alcoyano eres tú que llevabas alforjas
Macaguentoloquesemenea…… :furious_tb: :furious_tb: …y yo de reposo absoluto, alimentando mi neumonia :flush_tb:
Espero que cuando dices que volverás a hacer la ruta con más gente te estás refiriendo al Comando Revolusionario Buscando la Mula de Juan Valdés
Un abrazote Luiso.
Xastamente señor Leo. En compañía me refiero a todo el comando revolusionario más añadidos varios por la causa que se pueden agregar desde todas las partes del mundo mundial
Espero que pronto te recuperes de esa neumonía :ohoh_ee: pero ten paciencia que esas cosas hay que curarlas muuuuuuuy bien
—Estupenda ruta, he llegado de madrid y me he encontrado con esta sorpresa, le tengo ganas tambien a Sierra Seca (pero a pie), aunque por lo que describes hay que tenerlo todo muy bien calculado pues serian un monton de kilometros.
–Un abrazo y hasta pronto
Bueno Ángel, pues parece que esas ganas de conocer Sierra Seca al final se va a saciar Espero que te haya ido bien por los Madriles. Nos vemos más pronto que tarde
Muy buenas, Luiso.
¡esta la sierra estos días de cine en 3D!….
leí en su día la primera ruta que hiciste desde La Losa… y ahora has cerrado el círculo, ¡felicidades!
por deformación intelectualizada, le he echado un ojo bien grande a tu nueva burrita…. ¡pinta muy bien ella!
en cuanto los colegas me las pasen, te cuelgo en el picasa las fotos de la ruta Percherón Gold Versión que rodamos el sábado…
gracias por compartir tu ruta del sábado,
un abrazo,
Muchas gracias señor sargento por su visita
Yo también me acordé mucho de vosotros y de cómo os iría en esa salvajada que tenías planeada :bigsurprise_ee: pero ya veo que bien… cuando tengas las fotos pásalas 🙂
Y con respecto a la burrita, pues que está genial y que ya me tiro por algún sitio que otro que antes no me atrevía… ahora soy un poco menos malo
Un abrazo máquina