sierra de Segura
abril de 2013
dos días (en la práctica, una jornada larga)
28 km
1491 m
estable, calor
traza perdida para bajar al nacimiento desde la Tiná de las Hoyas con inclinación y algún paso expuesto
ver el croquis en un mapa
ver el track en wikiloc
Este sábado pasado tenía motivos para acercarme por la Sierra para acoplarme con unos amigos y hacer las Banderillas siguiendo la clásica ascensión por Roblehondo y el Tranco del Perro. Por razones de logística no podía comenzar desde la zona del Guadalquivir así que planifiqué una ruta alternativa saliendo desde Fuente Segura el día antes por la tarde. (El diseño de esta actividad se lo debo en gran parte a las aportaciones de Paco Lorite que me facilitó: 1) comunicar Fuente Segura con los Miravetes y, 2) un acceso rápido al nacimiento del Aguasmulas desde la zona de la Hoya de la Albardía. Muchas gracias desde esta web por el estupendo catálogo de rutas que aportas por la zona de la sierra de Segura.)
De esta forma, siendo viernes a mediodía y relatando ya en tiempo presente, me quedo asombrado de la cantidad de agua que rebosa el nacimiento del Segura. No hay nadie en el área recreativa y aprovecho para bajar con Moss a tomar algunas fotos. En un descuido el perro se mete en la poza y se marca unos largos sin hacerme caso. Bueno.
Como la pista de los Campos y el carril de los Miradores los tengo muy vistos decido improvisar siguiendo el arroyo de la Fuente de la Puerca que abandono a la altura de Poyo Serbal. Desde ahí me asomo al valle en el que perduran los caseríos de los Centenares y los Miravetes, aldeas abandonadas de Santiago—Pontones que conocieron mejores tiempos hasta el cruel final auspiciado por la administración en la época de la dictadura.
Desde aquí arriba todo el valle parece un decorado: las huelgas tapizadas del verde primavera, la arquitectura serrana sencilla y resistente, las líneas sinuosas de los arroyos y caminos sólo interrumpidas por los poyos y volaeros donde reinan los quebrantas.
Desciendo hacia los Miravetes por una vieja senda que acompaña los restos del tendido eléctrico que daba servicio a estas poblaciones y junto al caserío como un bocado y descanso a la sombra. Como ya es tarde avanzada decido seguir sin demorarme mucho, atravieso el fondo del valle y remonto esforzadamente hacia los Centenares donde encuentro a un par de zagales de Cazorla con los que charlo un buen rato.
Me despido y tomo el antiguo camino de herradura hacia el Prao de la Peguera y de ahí subo hacia el collado de los Frailes. Pese a todo, es buena hora y puedo entretenerme curioseando aquí y allá. Después de pasar por la Tiná de las Hoyas y un poco más abajo hay un breve colladito que gana vistas a la cuenca del Aguasmulas. Podría parecer una horquilla más sin importancia, de las varias que separan la cuenca del Arroyo del Hombre a mi lado con respecto a la cuenca del Aguasmulas. Sin embargo, ésta tiene trazas de mucho bicho y también de personal que se sube a admirar desde allí el espectacular rincón donde nace el río. Echemos un vistazo pues.
El colladete lleva a una traza estrecha que desciende levemente a media ladera bajo los paredones que remansan los Campos unos 300 metros más arriba. En muchos momentos ésta se diluye entre la pinocha y los desprendimientos pero manteniendo más o menos la misma altura y lógica se llega hasta una enorme covacha que bien podría ser la Cueva del Nacimiento tal y como aparece reflejada en el Alpina. No lo sé.
De la covacha, y guiado por el rugido ensordecedor del Aguasmulas, voy perfilándome hacia la izquierda buscando los mejores pasos por un canchal de piedra gruesa hasta que me encuentro de frente con los merguizos, dos cascadas de igual tamaño por las que rebosa el acuífero de los Campos para alimentar generosamente la cuenca del Aguasmulas. El nacimiento de éste parece quedar algo más arriba, siguiendo una estrecha canal por la que ahora ruge furiosa el agua.
Este sitio es un lugar enriscado y con tanta pendiente que siempre tienes la sensación de estar cayéndote. Busco los mejores pasos para descender junto al río apoyándome en un terreno formado por grandes mogotes de toba y musgo. Moss me sigue a escasos metros y tengo que vigilarlo para que no se meta en el río.
Ya que estoy aquí me gustaría investigar una subida diferente a las Banderillas: las Guitarras. Encuentro en la margen contraria una ladera despejada con una traza ascendente a derecha que parece ser la buena. Quedan dos horas de luz. ¿Por qué no probarla? Vamos a ello, aunque primero tengo que cruzar el río. Busco un vado practicable y no encuentro ningún sitio claro por el que cruzar. El agua baja muy fuerte y el fondo es de piedras grandes y resbaladizas. Mal asunto.
Llevo un bastón. Quizás quitándome los pantalones y sacrificando las botas — mojándolas quiero decir — podría apañarme para cruzar pero… ¿qué hago con Moss? Primero tendría que pasar yo con la mochila, dejar atado a Moss para que no me siguiera y luego regresar a por él. Sus casi 40 kilos no me permiten llevarlo a cuestas y tampoco creo que él pueda cruzar este río tan crecido dando brazadas. Con la familia — en este caso, con Moss — quiero riesgo casi cero así que ni me lo planteo.
Continúo algunos metros en paralelo al cauce para ver si suena la flauta pero conforme desciendo la cosa va a peor porque el río lleva más caudal — va recogiendo agua de otros arroyuelos y veneros — así que finalmente desecho la idea de explorar y cruzar el Aguasmulas y me dirijo a la Fresnedilla por el viejo camino que comunica el cortijo del Recó con la casa de Máximo. Este camino está más o menos transitado porque es la senda habitual que utiliza la gente para subir al nacimiento desde los Bonales. Además, tiene un cuello de botella muy característico para doblar un espolón que culmina en varios pináculos.
En la Fresnedilla, donde aún me queda una hora de luz, me permito una ducha con agua fresquita y un menú consistente en crema de espárragos, jamón con tomate del bueno y pan de pueblo. Veo el atardecer de forma indirecta: la luz rebota en los despeñaderos de las Banderillas y me llega tamizada por la atmósfera brumosa del día cálido que ahora termina. Enseguida me cuelo en el saco y Moss se enrosca junto a mis riñones como es habitual.
Descansamos mucho y bien y a eso de las seis ya estamos despiertos. El termómetro marca 6 grados y la luz del alba se insinúa definiendo los contornos de la vieja parra que hay en el portal de la casa. Desayuno dentro del saco y le doy a Moss todo lo que queda de comida, de la suya y de la mía. Gasto toda la munición porque está claro que no vamos a poder cruzar el Aguasmulas y que, por tanto, me es imposible llegar a Roblehondo para unirme con el grupo que sube desde el Borosa.
Regreso tranquilamente hacia Fuente Segura aunque ahora por camino distinto. En el collado que separa Cubero de la Fresnedilla les dejo un mensaje a mis amigos. Menos da una piedra. Continúo por la Tiná de las Hoyas y desde ahí busco la Hoya del Ortigal sin repetir el camino de ayer. Una vez en la misma, me encuentro con varios 4×4 que suben desde Pontones. Les saludo y me pongo en piloto automático con los auriculares. El carril de los Miradores me lo zampo en apenas hora y media y al llegar al Fuente Segura me encuentro una muy agradable sorpresa: está Jordi con su familia visitando el nacimiento. Un final estupendo para una jornada serrana de las buenas.
fotos
en el río aguasmulas

José Antonio Pastor González
Hago montañas desde que tengo uso de razón. Primero al lado de casa en mi Atalaya y en el Almorchón de Cieza. Después por las sierras de Segura y Cazorla que son mi segundo hogar. Finalmente, y por supuesto, también en Sierra Nevada y el resto de las cordilleras Béticas.
Todas ellas son el terreno de juego protagonista de esta web gracias a la cual disfruto por partida doble: primero subiendo las cumbres y luego relatando mi experiencia. Sed bienvenidos y gracias por vuestra visita.
Pues bueno, hace un semana que hice esta fantástica ruta como ya te comente. Salí desde Pontones para seguir hasta el nacimiento del Segura, donde dimos cuenta de una cervecita fresquita en un día caluroso, y seguir hasta el mirador de Juan León. El camino está bien marcado y las vistas como siempre son fantásticas. Desde aquí hasta el collado de los Frailes y ver desde arriba la Albardía. Ya solo quedaba seguir hasta los Centenares.
Maravillosa esta aldea abandonada. Nos encontramos con una vivienda que no esta expropiada y que cuenta con una zona vallada y con una fuente de agua. Es por aquí donde pasamos la noche, sin tocar nada, ya que la única vivienda que tiene techo no nos da mucha confianza y está muy sucia.
Pasamos una noche con mucho viento en la que parece que fuéramos a volar. Ya por la mañana no lo tomamos con calma ya que teníamos sólo 11 km hasta el punto de inicio, lo hacemos por el rio arriba pasando por Miravetes siguiendo el sendero hasta Pontones Alto. Desde aquí hasta Pontones Bao donde llegamos sobre las 2 de la tarde que teníamos mesa reservada en el restaurante. Una buena degustación de la gastronomía de la zona y comentar la fantástica ruta realizada.
Todo el grupo quedo impresionado por este fantástico paraje del que no me caso nunca a pesar de que son casi 4 horas desde donde vivo. En septiembre y noviembre habrá mas.
Saludos y gracias por la información directa e indirecta que me has proporcionado de esta zona.
Saludos.
Hola que tal, hace tiempo que sigo tu blog y me encanta, bueno, tu blog y al ese fantástico compañero que llevas.
Soy de la Costa del Sol y desde que hace un par de años pude subir a esta sierra me dejó enamorado. Cada vez que puedo me escapo un fin de semana y recorro este paraje, desde el Borosa, Banderillas, el Tranco, Aguasmulas, nacimiento Guadalquivir, Osera, Segura de la Sierra, Yelmo….
Para dentro de un mes, mas o menos, tengo la intención junto a la gente de mi club de hacer esta ruta de los pueblos abandonados. Tengo bastante información de esta sierra, desde mapas a dossieres varios, pero nunca viene mal información de primera mano de alguien que veo la tiene bien pateada. Una de las cosas que mas me angustia cuando salgo por estos lares en esas fechas es el tema agua, si hay fuentes o nacimientos cerca para llenar agua, ya que a primero de mayo puede que la temperatura ya empiece a subir (aunque recuerdo que el año pasado, en el puente de mayo, nos cayó una buena granizada en el nacimiento del Guadalquivir). La intención es hacerla en dos días recorriendo estos pueblos y si es posible hacer turismo por Pontones y su zona. Creo haber leido que hay agua en los Centenares o cerca de estos, ¿es cierto eso?. Y que me recomendarías para ampliar un poco mas la ruta, la intención es salir o bien de Pontones o desde Coto Rios.
Un saludo y nos vemos por las montañas.
Hola Atrochador. Muchas gracias por seguirnos y te doy la razón en relación al compañero, es lo mejor de lo mejor 🙂
En los Centenares encontrarás agua sin lugar a dudas. Desconozco si en las mismas casas hay una fuente como tal porque nunca he hecho noche allí, pero yo diría que sí pues una de las casas está arreglada y hay gente que suele pasar temporadas allí, por lo que debe haber agua accesible. En cualquier caso, y en la época que me comentas, todos los arroyos de la sierra con algo de entidad llevan bastante agua de calidad, por lo que si no encontraras agua en el mismo caserío, simplemente puedes bajar unos metros hasta el barranco del Lobo y hacerte con agua suficiente para la noche. Donde sí conozco una fuente espléndida es en las Canalejas, que está relativamente cerca de los Centenares.
En cuanto a ampliar la ruta un poco más, entiendo que quieres hacer esta que yo propongo con algunos kilómetros más… Yo aprovecharía para visitar precisamente las Canalejas y su cementerio abandonado, que es un lugar bastante mágico. También para descender hacia la zona de las Huelgas y la cerrada de Parrate, e incluso ascender a Peñamujo y luego regresar a Pontones. Cuando tengas la ruta algo más definida, pásamela y te comento.
Un saludo y aquí estamos.
Gracias por contestar tan rápido.
Muchas gracias también por toda la información, en cuanto tenga la ruta mas o menos diseñada te comento ya que todos esos lugares que comentas son bastante interesantes y he oído de una forma u otra hablar de ellos. Busco hacer una primera jornada algo mas larga que la primera ya que mi propósito es hacer noche el viernes en algún camping o zona habilitada y salir el sábado temprano. Para el domingo algo mas normalito que hay que volver a la costa.
De nuevo gracias y buen camino tenga usted y su fiel compañero.
Bueno, pues cuando tengas la ruta más definida me la comentas y, si te puedo ayudar en algo, no dudes que lo haré. Buen camino también para ti 🙂
[…] Enlace […]
Desde luego qué perro y qué blog más majo!!!
Jejejeje… gracias Laly, aunque el perro es muchísimo más majo que el blog 😉
Ahora sí, Ya se ha levantado el servidor… 🙂 y ya puedo leer el reportaje… Veo que tomaste la misma senderuca para bajar al nacimiento que yo tomé 3 semanas antes. Por lo que dices de la cueva tiene que ser la misma. No pudiste volver por las Guitarras, pero igual fue mejor así. Ahora con toda el agua que ha caído hay que tener mucho cuidado con los desprendimientos y toda esa zona es propensa a ello…. Cosas así son las que pienso cuando por circunstancias como esa tengo que cambiar una ruta.
Jejeje Luis. Resulta que el senderuco (como tú lo llamas) me había llamado la atención muchas otras veces pero como siempre que pasaba por allí era con prisa, pues no lo había explorado. Luego vi un reportaje de Paco Lorite en el que trepaba por encima del Aguasmulas y hacía la entrada por allí. Entonces ya supe que era posible colarse. Finalmente vi tu reportaje de la pijá que te diste esta semana santa y ya me convencí del todo para ir.
Curiosamente, después de haberla hecho yo, al ver tu reportaje otra vez, he visto que tenías publicado el track. Los he solapado y prácticamente coinciden. Pues menos mal que no me equivoqué, porque es difícil de seguir. Como normalmente no sueles colgar tracks no me había fijado. Y yo que podía haberla hecho sobre seguro… jejeje…
Jajajaja… gracias Diego pero no dejes de ir a la Sierra que es mucho más bonita en realidad que en la pantalla del ordenador
Bueno primo, yo creo que tienes posibilidades de ver muchas cosas sin necesidad de meterte con el coche. Si quieres algún día lo vemos delante del mapa… incluso la zona alta del Aguasmulas es accesible (fácil) desde abajo, desde el Tranco, pero te toca hacer mucho coche…
Es verdad Rafael, yo creo que hicimos lo correcto y que era mucho riesgo. Te guardo el número 1 dentro del club de fans. A ver si es verdad y pronto tenemos ocasión de coincidir!!!
Seguro que el DNI todavía permite ese encuentro 🙂
Para acercarte a los Merguizos hay que enfangarse bastante por el monte, la senda no está muy clara y el terreno es muy empinado, pero se puede, se puede…
No las merece Angel. Me hacía ilusión encontrarme con vosotros a mitad de la subida pero no pudo ser. Moss también se quedó con las ganas…
Sí que está de dulce Manolo. Enhorabuena por esa norte a la dama 😉
Ya he mirado la ruta con el wiki… Efectivamente el carril por el que volviste lo hice yo hace un par de años, pero sólo unos 5o 6 kms. Lo tuyo es demasiado para mí. Estás hecho un mulo! A lo mejor me meto con el coche para andar un rato por allí (como los de los 4×4 que viste, o esa: un manta)
Nos faltó meternos por el Aguamulas para hacer una travesia completa del Banderillas el pasado finde, por lo que muestras
la zona está preciosa y es la que menos controlo… no descarto hacer un intento a principios de mayo… !nene, nos pones los dientes largos y no nos dejas descansar!
¿Travesía completa? Eres un animal Juan… deja algo para otra salida, que te metiste todas las posibilidades de las Banderillas en apenas dos jornadas…
A principios de mayo es una época estupenda 😉
Preciosa ruta de dos jornadas. Como bien sabes soy del club de fans de Moss y me ha divertido mucho saber que se hizo unos largos en el nacimiento del Segura jejeje…. Es una lástima que no pudieses llegar a Roblehondo, pero más vale así. Pues viendo las imagenes no merecía la pena correr el riesgo de cruzar el rio con el «chucho» a cuestas. Un gran abrazo y a ver si me puedo escapar pronto para vernos por esas sierras.
Hola Jose Antonio. Espectacular como siempre. Tenia unas dudas cuando estuve mirando tu track de lo que hiciste por la zona de la Fresnedilla y el Aguasmulas pero ya me ha quedado claro con la explicación en tu reportaje. Por cierto, menuda jacuzzi que tenía Moss en el Segura.
Un abrazo y gracias por todo.
Muy buenas Paco. Un buen conocedor como tú de esa zona seguro que enseguida sabe por dónde pasé 🙂
Ya he visto las fotos de vuestro periplo por Peña Amujo. Me ha encantado y me guardo el recorrido para un poco más adelante.
Bonita ruta y bonito objetivo el cual agradezco como se merece, tendremos mas ocasiones creo que el D.N.I. nos dará todavía una tregua a Ángel y a mi.
Aprecio el relato en lo que vale ya que conozco los lugares que describes y los calcas…..pero la primera foto de los Melguizos..estas muy cerca, yo no he podido acercarme tanto, lo dicho se agradece el intento y por supuesto la publicación.
Un abrazo.
Bonita ruta y bonito objetivo el cual agradezco como se merece, tendremos mas ocasiones creo que el D.N.I. nos dará todavía una tregua a Ángel y a mi.
Aprecio el relato en lo que vale ya que conozco los lugares que describes y los calcas…..pero la primera foto de los Melguizos..estas muy cerca, yo no he podido acercarme tanto, lo dicho se agradece el intento y por supuesto la publicación.
Un abrazo.
Seguro que el DNI todavía permite ese encuentro 🙂
Para acercarte a los Merguizos hay que enfangarse bastante por el monte, la senda no está muy clara y el terreno es muy empinado, pero se puede, se puede…
Vaya rutica más chula y como está la sierra…
Llévanos pronto!!
A mandar Roseta, a mandar…
Antiguamente tendrían que existir varios puentes a lo largo del cauce del Aguamulas, al menos uno a la altura de la Fresnadilla, otro por encima de de la Cueva del Torno, otro a la altura del Cortijo del Mulón, el puente de los Borregos, un poco por encima de las juntas con el Arroyo del Hombre, y en la casa de Tablas.
Lástima de puentes serranos, solo el de los Borregos esta arreglado, y en el Mulón y en la casa de Tablas hay unos palos que si se es valiente, se podría cruzar.
De todos los que citas Juan, sólo he pasado por el que está a la altura del Cortijo del Mulón y eran dos troncos sin fijar que daba bastante yuyu pasarlo… aunque creo que ahora lo han mejorado bastante.
Lo cierto es que son infraestructuras sencillas, económicas y que en condiciones como las que está ahora la sierra son necesarias.
El jueves por la tarde estuve en la poza,previo paso por la Guillimona y la verdad que el agua invitaba al baño, así que no me extraña que Moss decidiera darse un homenaje.
Qué ruta más bonita. Esta zona de Pontones y de la sierra es espectacular. Todo verde, restos de nieve todavía en algunas cumbres. Y donde parece que el tiempo no pasa.
¿La Guillimona? ¿Y pasaste antes por Fte. Segura? Hiciste muchos kilómetros para ver el manantial… pero merece la pena y más por pillarlo en el estado en que está.
El paisaje tiene muchísima calidad, pero lo que le da de verdad enjundia a este área son las aldeas abandonadas y la historia que hay detrás de cada una de ellas.
Hice la subida al piquico y cuando llegué al coche ví que era muy buena hora y me fui a verlo… Una vez puestos, daba igual hacer algún km de más y por aquella zona, jejeje.
Jejejeje… esas ansias me son familiares. La Guillimona es bonita, pero con nieve todavía mejora más. Supongo que subiste desde el Puerto del Pinar. ¿Viste el pino monumental que hay casi al final?
Subí, efectivamente, desde el Puerto del Pinar, por el barranco de Capota. Cuando llego a lo que creo que es la salida del barranco (a la vuelta me di cuenta que no), a una especie de planicie con unos pinos que aparecen formando un círculo, giro a la izquierda por un pequeño sendero que me deja pegado a la valla que me comentaste hace un par de años y ya no me despegué hasta llegar a la cima. El monumental Laricio lo ví bajando, pero desde la lejanía. Y era una de las cosas que quería ver. Volveré a verlo.
La próxima vez acércate que merece la pena. El pequeño sendero que te deja pegado a la valla antes no existía. Curiosamente, ha aparecido después de que esta cumbre se haya hecho «popular». Cuando advierto estos cambios en la montaña siempre pienso: Dios me estoy haciendo viejo, jejejee…
IMPRESIONANTE!! Cómo está la zona!! Me pones los dientes largos!!! Qué fotacas, preciosos esos verdes, y qué cantidad de agua rebosando por cada poro de la tierra!! Qué bonico el mensaje para Sansón y los del Pozo, lo vi en su vídeo, una pena que el agua os separara, jaaaa!! Enhorabuena a los dos!!
Gracias María del Mar 🙂
Lo cierto es que está la sierra preciosa, pero todavía se va a poner mejor, así que ya sabéis, a aprovecharla (eso no hace falta que yo os lo diga jejeje…)
Gracias Luiso por tu interes, buena ruta, que pena no haberos podido ver, a MOSS se le ve impresionante, cada dia esta mas guapo. Un abrazo